El M. en C. Jesùs Pacheco actualmente se desempeña como Técnico Académico Titular “B” de Tiempo completo. Realizó sus estudios de licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Plantel Zaragoza de la UNAM y tanto la Maestría en Ecología como el Doctorado en la Facultad de Ciencias también de la UNAM. Desde su integración al laboratorio en 1990, primero como estudiante y después como académico, ha realizado diversos estudios en el Norte de México, específicamente sobre la ecología, biodiversidad (mamíferos, anfibios y reptiles), fragmentación y conservación del ecosistema de los perros llaneros de cola negra (Cynomys ludovicianus) y sobre la reintroducción del hurón de patas negras (Mustela nigripes). También en los últimos años, se encuentra participando en un proyecto sobre la Ecología y Conservación de Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) en el ejido Laguna Om, Quintana Roo, Mexico y tambien sobre nuevas especies en Perú, país en el que es instructor y organizador del “Curso Internacional de Biología de la Conservación”.
Su producción científica abarca 22 artículos en revistas arbitradas, 4 artículos en revistas no arbitradas, 1 libro, 19 capítulos en libros, 11 artículos de divulgación, publicados en revistas como PloSONE, Conservation Biology, Biological Conservation, Journal of Mammalogist, International Journal of Wilderness, Revista de Biología Tropical, Therya, Acta Zoológica Mexicana y Revista Mexicana de Mastozoología y Oxford University Press.
Si principal interés es la ecología de poblaciones y comunidades, biodiversidad y conservación de vertebrados de México y Latinoamérica, además de reintroducción y reubicación de especies en peligro de extinción. Ademas, aborda temas actuales sobre extinción de especies, y que son necesarios abordar dada la crísis ambiental que estamos viviendo, que es la conservación de especies, diversidad funcional y su vinculación de la conservación con el desarrollo.
Sus principales actividades como técnico académico son de carácter administrativo y de organización de los diferentes proyectos y actividades del laboratorio. Así mismo, participa en la elaboración de solicitudes para obtener fondos adicionales, en la elaboración de reportes e informes de los diferentes proyectos y en la asesoría académica a los estudiantes y visitantes nacionales y extranjeros.
M. EN C. JESUS PACHECO RODRIGUEZ
LABORATORIO DE ECOLOGIA Y CONSERVACION DE FAUNA SILVESTRE
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA DE LA BIODIVERSIDAD
INSTITUTO DE ECOLOGIA,UNAM.
CIUDAD UNIVERSITARIA, AP. POSTAL 70-275
MEXICO, D.F. 04510
MEXICO
TEL. & FAX (52 55) 5622 90 04 y 90 21
E-MAIL: jpacheco@ecologia.unam.mx
https://www.ecolabunam.com/jp
https://clbcla.wordpress.com/about/
Si principal interés es la ecología de poblaciones y comunidades, biodiversidad y conservación de vertebrados de México y Latinoamérica, además de reintroducción y reubicación de especies en peligro de extinción. Ademas, aborda temas actuales sobre extinción de especies, y que son necesarios abordar dada la crísis ambiental que estamos viviendo, que es la conservación de especies, diversidad funcional y su vinculación de la conservación con el desarrollo.
Maestría en Ecología. Título de la tesis: “Declinación rápida de un sistema de pastizal y sus implicaciones ecológicas y de conservación”.Tesis Profesional de Maestría en Ciencias en Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias, UNAM. Director de Tesis: Dr. Gerardo J. Ceballos González.
Licenciatura en Biología. Titulo de la tesis “Anatomía Gruesa y Descriptiva del Aparato Digestivo de los Quirópteros Frugívoros de la Costa Chica de Guerrero, México”. Tesis Profesional de Licenciatura en el Instituto de Biología, Depto. de Zoología, en el Laboratorio de Mastozoología. UNAM. Director de Tesis M. en C. William López-Forment Conrad.
Servicio Social. En el Instituto de Biología, Dpto. de Zoología, en el Laboratorio de Mastozoología. UNAM. Proyecto “Ecología de los Murciélagos del Estado de Puebla”. Conocimiento General de los Métodos de Investigación de Laboratorio y de Campo en Mastozoología.
1984 – 1989
Colector voluntario en el Laboratorio de Mastozoología en la Colección de Mamíferos Departamento de Zoología, del Instituto de Biología, UNAM. Realizando actividades de Campo y de laboratorio.
1988 – 1990
Profesor de Biología (Teoría y Laboratorio) en la Preparatoria "Córdoba", México, D. F.
1990
Colector voluntario de Trabajo de Campo y de Laboratorio en Mamíferos para el U.S. Fish and Wildlife Service. National Ecology Research Center, en Fort Collins, Colorado, EUA. Con el Dr. Michael A. Bogan. Julio-Agosto.
1991
Alumno de intercambio académico del Centro de Ecología al Canadian Wildlife Service, Western and Northern Region. Edmonton, Alberta, Canada. Con el Dr. L. N. Carbyn, Research Scientist. Julio. Técnicas de telemetría en carnívoros.
1991
Formo parte del Grupo Científico en el Barco M.V. Sea Bird. Explorando El Mar de Cortes. Organizado por Special Expeditons, New York, EUA.
1998 - 2007
Técnico Académico Asociado “C” de T. C. “Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre”, Instituto de Ecología, UNAM.
2007 –
Técnico Académico Titular “A” de T. C. “Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre “, Instituto de Ecología, UNAM. DEFINITIVIDAD 27 de Sept, 2007
2007 – 2012
Técnico Académico Titular “A” de T. C. “Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre “, Instituto de Ecología, UNAM. PROMOCION 27 de septiembre, 2007.
2012
- Técnico Académico Titular “B” de T. C. “Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre “, Instituto de Ecología, UNAM. PROMOCION 8 de marzo, 2012.
- Instructor y Organizador del “Curso Biología de la Conservación”, en el marco del Programa de Actualización y Superación Docente (PASD). Del 23 al 27 de julio de 2012. Dirección General de Asuntos del Persona Académico, Universidad nacional Autónoma de México. Octubre, 2012.
- Técnico Académico Nivel PRIDE “D”. PROMOCIÓN 22 de mayo, 2012.
2014
- Participó en el Curso de Bioconservación, del Posgrado de Ciencias Biológicas del Instituto de Ecología, UNAM del semestre 2015-I. Profesores Invitado. Impartiendo los temas de Biodiversidad y Extinciones.
2014 - 2017
- Curso “Biología de la Conservación” Sede: Instituto de Ecología, Posgrado en Ciencias Biológicas. UNAM. Profesor Asistente del “Curso Biología de la Conservación” Sede: Instituto de Ecología, UNAM. Del 8 de agosto al 9 de diciembre de 2011.
2011 - 2019
- Instructor del “Curso Latinoamericano de Biologia de la Conservación" Sede: Diferentes paises como Perú, Costa Rica, Colombia y México. Organizado por Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, Instituto de Ecología de la UNAM; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Museo de Historia Natural- Colección Científica (MUSA), Arequipa, Perú y el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.
- Proyecto “Capacitación de Estudiantes en el Monitoreo de Mamíferos y Divulgación de Mamíferos y Divulgación de la Ciencia en Comunidades Rurales del Sur de Quintana Roo”. PAPIME PE216419. 2º Año. DGAPA-PAPIME-IE.
- Proyecto “Ecología y Conservación de Puma y Jaguar en Laguna Om, Quintana Roo”. Instituto de Ecología, UNAM. Instituto de Ecología, UNAM.
- Proyecto “Ecología, Biodiversidad y Conservación de mamíferos pequeños, medianos y voladores en Laguna Om, Quintana Roo”. Instituto de Ecología, UNAM
- Proyecto “Protecting the threat of life: Enhancing watershed health for communities, coffe agroforestry, and conservation. Global Consortium for Sustentability Outcomes 2019. Arizona State University-Instituto de Ecología, UNAM.
- Proyecto “Reintroducción Controlada como estrategia de Conservación de los Perritos LLaneros de Cola Negra (Cynomys ludovicianus) en la Reserva de la Biósfera Janos”. PAPIIT-DGAPA, Instituto de Ecología, UNAM.
- Proyecto “Puesta en valor de los predadores tope (jaguar y puma) de Latinoamérica y mecanismo de compensación para ganaderos con el fin de garantizar la conservación de biodiversidad y la subsistencia económica de pequeños productores a escala regional”. Instituto de Ecología, UNAM-Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile.
http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2018.1.2.261
https://academic.oup.com/bioscience/advance-article/doi/10.1093/biosci/biy063/5057517https://doi.org/10.1093/biosci/biy063
https://defenders.org/sites/default/files/publications/peters-et-al-bioscience-espanol.pdf
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0075229
- Gisselle Annette Oliva Valdés. 1997. Patrones zoogeográficos de la Familia Heteromydae (Rodentia: Sciuromorpha). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México. Coasesor.
- Erika Marcé Santa. 2001. Distribución actual y fragmentación de las colonias de los perros llaneros (Cynomys ludovicianus) en el Noroeste de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México. Coasesor.
- Cesar Castillo G. 2003. Quirópteros de San Salvador Tlanchinol, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario de Hidalgo No. 6. Hidalgo.
- Iveth Hernández Montoya. 2006. Distribución Geográfica de los Mamíferos del Orden Carnívora en la Región Sur-Sureste de México. Facultad de Ciencias, UNAM. México.
- Gabriela Castellanos Morales. 2006. Sobre el ámbito hogareño y los hábitos alimentarios de un carnívoro en un ambiente suburbano. El Cacomixtle (Bassariscus astutus) en la reserva ecológica "El Pedregal de San Ángel", Ciudad Universitaria, México, D. F. Facultad de Ciencias, UNAM. México. Coasesor.
- Emmanuel Rivera Téllez. 2009. Efectos del pastoreo y variables ambientales sobre varios factores de relevancia ecológica para el perrito llanero Cynomys ludovicianus, en Janos, Chihuahua. Facultad de Ciencias, UNAM. México.
- Marcela Del Viento Santoscoy. 2016. Conservación de anfibios y reptiles en las Áreas Naturales Protegidas de México. Tesis de Licenciatura. FES-Zaragoza, UNAM.
- Ricardo Rivera. 2017. Tesis de Licenciatura. Biodiversidad de roedores de la Reserva de la Biósfera Janos, Chihuahua. Tesis de Licenciatura. FES-Zaragoza, UNAM.
- Alejandro Ganesh Marín. 2016. Estado Actual y estrategia de Conservación de los Perros llanos de Cola negra (Cynomys ludovicianus) en la Reserva de la Biosfera, Janos, Chihuahua, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Coasesor.
- Alejandro Ganesh Marín. 2018 . Uso del hábitat y estrategia de conservación de los Carnívoros de la Sierra Madre Occidental del Noroeste de Chihuahua, México. Maestría en Ciencias Biológicas, Posgrado en Ciencias Biológicas. Instituto de Ecología, UNAM. Coasesor.
- Karina Yeñez Aroche. 2019 - Tesis de Licenciatura. Diversidad y Conservación de los Vertebrados terrestres en la Reserva de la Biósfera Janos, Chihuahua. Facultad de Ciencias. UNAM.