¿CÓMO EVOLUCIONAN LAS ESPECIES?
Esta es la pregunta central de la biología, pero a pesar que hay pasado más de 160 años desde la publicación del Origen de las Especies, falta mucho trabajo para responderla.
En nuestro Laboratorio, el Laboratorio de Evolución Molecular y Experimental, trabajamos intensamente en resolver esta pregunta.
Comparto el laboratorio con las Dras. Valeria Souza, Erika Aguirre Planter y Laura Espinosa Asuar y muchos otros alumnos a todos niveles, desde licenciatura a posdocs.
Una lista actualizada de todas mis publicaciones se puede encontrar en GOOGLE SCHOLAR https://scholar.google.com.mx/citations?user=rddAc6cAAAAJ&hl=es
Nuestro vigoroso programa de investigación busca entender a los mecanismos evolutivos y ecológicos que generan la diversidad y la adaptación en diferentes organismos. También pretendemos desarrollar mecanismos para conservar esta biodiversidad. Usamos métodos genéticos y estadísticos de frontera y datos genómicos y de genética de poblaciones, junto con trabajo ecológico tradicional.
Nuestros principales proyectos se concentran en el estudio de plantas importantes para México y estudios de la ecología evolutiva microbiana de Cuatro Ciénegas.
En este momento mi proyecto más importante es sobre el género Cucurbita, las calabazas, analizando desde sus genomas y su domesticación a sus recurso genéticos y su conservación.
Tradicionalmente he trabajado con los agaves, y estoy buscando recursos para reiniciar su estudio, con una perspectiva genómica.
Los mecanismos evolutivos y ecológicos que generan la diversidad y la adaptación y desarrollar propuestas para conservar esta biodiversidad.
Nuestro proyecto más importante es sobre el género Cucurbita, las calabazas, analizando desde sus genomas y su domesticación hasta sus recursos genéticos y su conservación.
En plantas, tradicionalmente hemos trabajado con los agaves, con parientes silvestres de plantas cultivadas como Zea (teosinte y maíz), y en el estudio de plantas del desierto.
En animales, nuestro interés principal es mamíferos, especialmente murciélagos nectarívoros, en particular el género Leptonycteris, y en aves colibríes y la evolución de la nectarivoría.
Con bacterias themos trabajado con grupos como Escherichia coli, Rhizobium, Vibrio, Bacillus, Pseudomonas y con las bacterias de Cuatro Cienégas.
Posdoctorado:
Associate Researcher.
Department of Botany and Plant Sciences, University of California at Riverside, Estados Unidos.
1990- 1992.
Asesor: Dr. Michael T. Clegg
Doctorado:
Doctor en Ecología.
Centro de Ecología, UNAM, México.
1985-1990.
Tesis de Doctorado: Genética de poblaciones de Astrocaryum mexicanum Liebm. en Los Tuxtlas, Veracruz.
Director de Tesis: Dr. Daniel Piñero.
Mención Honorífica a la Tesis Doctoral
Licenciatura:
Biología.
Facultad de Ciencias, UNAM, México.
1979-1983.
Tesis licenciatura: Biología floral de Manfreda brachystachya (Cav.) Rose en el Pedregal de San Angel México, D.F..
Director de tesis: Dr. José Alberto Búrquez Montijo.
Visiting researcher (sabático), Department of Plant and Microbial Biology, University of Minnesota, St. Paul, MN, EUA, 2017 - 2018.
Jefe de Departamento, Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, UNAM, México, 2011 -2013.
Visiting researcher (sabático), Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of California at Irvine, EUA, 2009 - 2010.
Investigador Titular “C” de tiempo completo definitivo, Instituto de Ecología, UNAM, México, 2002 a la fecha.
Jefe de Departamento, Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, UNAM, México, 2001 al 28 de febrero - 2005.
Visiting researcher (sabático), Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of California at Irvine, EUA 1999 - 2000.
Investigador Titular “B” de tiempo completo definitivo, Centro de Ecología/Instituto de Ecología, UNAM, México, 1995 - 2002.
Investigador Titular "A" de tiempo completo, Centro de Ecología, C.U., UNAM, México, 1992 -1995.
Investigador asociado "C" de tiempo completo, Centro de Ecología, C.U., UNAM, México, 1990.
Técnico académico asociado “A” de tiempo completo, proyecto "Evolución y genética del frijol (Phaseolus spp.)", a cargo del Dr. Daniel Piñero, departamento de Ecología del Instituto de Biología, C.U., UNAM, México, 1984 -1986.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Nivel III del 2006 a la fecha, renovado de 2012 al 2016, y de 2017 al 2026; Nivel II, del 1999 al 2006; Nivel I de 1990 al 1999;
Estímulos Pride, UNAM, Nivel Nivel D, desde 2003, renovado 2008, renovado 2013, renovado 2018.
Medalla Faustino Miranda en reconocimiento a su contribución académica en la Ecología, Instituto de Ecología, UNAM, 25 de abril del 2011.
Mención Honorífica del Premio al Mérito Ecológico 2014, 5 de junio 2014, SEMARNAT.
Vicepresidente, Sociedad Científica Mexicana de Ecología, del 2016 al 2018.
Medalla Gabino Barreda al mejor promedio de la generación, doctorado en Ecología.
Segundo lugar, certamen de Tesis de Posgrado en Botánica "Efraím Hernández Xolocotzi" 1990, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
Mención Honorífica a la Tesis Doctoral.
Diploma por haberse distinguido entre los tres primeros lugares de Biólogo, generación 1979âÂÂ1982, Facultad de Ciencias, C.U., UNAM.
CUCURBITA:
El proyecto con plantas más activo e importante del Laboratorio de Evolución Molecular y Experimental es sobre la biología evolutiva de las calabazas, el género Cucurbita.
Estamos trabajando con todas las especies del género, especialmente las cultivadas y sus parientes silvestres cercanos.
Nuestros estudios son tanto genómicos, como de filogeografía y evolución molecular, sobre domesticación, recursos genéticos, distribución, filogenia y reloj molecular del género.
El proyecto es financiando por la CONABIO, y se realiza en colaboración con el Dr. Rafael Lira de la UBIPRO, FES-Iztacala, y el Dr. Salvador Montes, del INIFAP-Celaya.
GENOMICA EVOLUTIVA DE VERTEBRADOS:
Otros proyecto importante y activo en el laboratorio es sobre la genómica comparada de murciélago nectarívoros, especialmente del género Leptonycteris y de los colibríes y otras aves nectarívoras. También estamos trabajando con la filogeografía y evolución molecular de las tres especies de Leptonycteris, y fue financiado pro un proyecto de Fronteras de la Ciencia, del CONACyT, 2015, número 17. Un colaborador importante del proyecto es el Dr. Carlos Martínez del Río, de la Universidad de Wyoming, EUA. http://www.uwyo.edu/cmdelrio/site/welcome.html
CUATRO CIENEGAS:
Con bacterias, continuamos con el proyecto PAPIIT Clave: IG200319. Cómo explicar la permanencia de linajes marinos ancestrales en Cuatro Ciénegas: ¿Existe la retroalimentación eco-evolutiva en los tapetes microbianos "Domos del Arqueano"? Cuyo responsable es Valeria Souza Saldivar.
ECOLOGIA EVOLUTIVA DE PLANTAS DE MEXICO;
También seguimos analizando y publicando estudios con otras especies de plantas de México, como el género Agave y sus parientes, otras plantas de zonas áridas y semiáridas y con el teosinte y el maíz y los chiles.
GOOGLE SCHOLAR
Para encontrar la lista actualizada de mis artículos y capítulos en libros, recomiendo usar a Google Scholar, dado que se actualiza automáticamente y la mantengo bien curada:
https://scholar.google.com.mx/citations?user=rddAc6cAAAAJ&hl=es
RESEARCH GATE
También pueden revisar mis artículos y otros datos en Research Gate:
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Eguiarte/research
A continuación anexo la lista de algunas de mis publicaciones asociadas a los proyectos activos en nuestro laboratorio:
CALABAZA
Con el género Cucurbita y el proyecto CONABIO, tenemos las siguientes publicaciones:
Helena S. Hernández-Rosales, Gabriela Castellanos-Morales, Guillermo Sánchez de la Vega, Erika Aguirre-Planter, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2020. Phylogeographic and population genetic analyses of Cucurbita moschata reveal a domestication in Mesoamerica and divergence of two mitochondrial linages linked to an elevational gradient. American Journal of Botany.107(3): 1–16.doi:10.1002/ajb2.1424FI 2.841
Xitlali Aguirre-Dugua, Gabriela Castellanos-Morales, Leslie M. Paredes-Torres, Helena S. Hernández-Rosales, Josué Barrera-Redondo, Guillermo Sánchez-de la Vega, Fernando Tapia-Aguirre, Karen Y. Ruiz-Mondragón, Enrique Scheinvar, Paulina Hernández, Erika Aguirre-Planter, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2019. Evolutionary dynamics of transferred sequences between organellar genomes in Cucurbita. Journal of Molecular Evolution. 87:327–342. https://doi.org/10.1007/s00239-019-09916-1
Gabriela Castellanos-Morales, Karen Y. Ruíz-Mondragón, Helena S. Hernández-Rosales, Guillermo Sánchez-de la Vega, Erika Aguirre-Planter, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2019. Tracing back the origin of pumpkins (Cucurbita pepo ssp. pepo L.) in Mexico. Proceedings of the Royal Society B 286: 20191440, 9 pages. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2019.1440.
Josué Barrera-Redondo, Enrique Ibarra-Laclette, Alejandra Vázquez-Lobo, Yocelyn T. Gutierrez-Guerrero, Guillermo Sánchez de la Vega, Daniel Piñero, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2019. The genome of Cucurbita argyrosperma (silver-seed gourd) reveals faster rates of protein-coding gene and long noncoding RNA turnover and neofunctionalization within Cucurbita. Molecular Plant,. https://doi.org/10.1016/j.molp.2018.12.023.
Luis E. Eguiarte, Helena S. Hernández-Rosales, Josué Barrera-Redondo, Gabriela Castellanos-Morales, Leslie M. Paredes-Torres, Guillermo Sánchez de la Vega, Karen Y. Ruíz Mondragón, Alejandra Vázquez Lobo, Salvador Montes-Hernández, Erika Aguirre-Planter, Valeria Souza, Rafael Lira. 2018. Domesticación, diversidad y recursos genéticos y genómicos de México: El caso de las calabazas. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 21(Supl. 2): 85-101. DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2018.0.159
Gabriela Castellanos-Morales, Leslie Paredes, Niza Gámez, Helena S. Hernández-Rosales, Guillermo Sánchez de la Vega, Josué Barrera-Redondo, Erika Aguirre-Planter, Alejandra Vázquez-Lobo, Salvador Montes, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2018. Historical biogeography and phylogeny of Cucurbita: insights from ancestral area reconstruction and niche evolution. Molecular Phylogenetics and Evolution 128:38-54. FI 4.412. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2018.07.016
Guillermo Sanchez de la Vega, Gabriela Castellanos-Morales, Niza Gámez, Helena S. Hernández-Rosales, Alejandra Vázquez-Lobo, Erika Aguirre-Planter, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2018. Genetic resources in the “calabaza pipiana” pumpkin (Cucurbita argyrosperma) in Mexico: Genetic diversity, genetic differentiation and distribution models. Frontiers in Plant Science. Volume 9 | Article 400, 18 págs. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.00400
Rafael Lira, Luis E. Eguiarte, Salvador Montes, Daniel Zizumbo-Villarreal, Patricia Colunga-García Marín, Mauricio Quesada (2016). Homo sapiens-Cucurbita interaction in Mesoamerica: Domestication, Dissemination and Diversification. In Lira, Rafael, Casas, Alejandro, Blancas, José (Eds.). Ethnobotany of Mexico: Interactions of People and Plants in Mesoamerica, pp. 389-401. Springer New York, 2016. ISBN 978-1-4614-6668-0. pp. 389-401. 560 págs.
Montes-Hernandez S., Merrick L.C., Eguiarte L.E. (2005) Maintenance of squash (Cucurbita spp.) landrace diversity by farmers' activities in Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution 52 (6): 697-707.
Montes-Hernández, S. y L.E. Eguiarte (2002) Genetic structure and indirect estimates of gene flow in three taxa of Cucurbita in Western Mexico. American Journal of Botany 89: 1156-1163.
ECOLOGÍA EVOLUTIVA DEL TEOSINTE (MAÍZ SILVESTRE) Y DOMESTICACIÓN DEL MAÍZ.
Alejandra Moreno-Letelier, J.A. Aguirre-Liguori, Daniel Piñero, Alejandra Vázquez-Lobo, Luis E. Eguiarte. 2020. The importance of gene-flow with wild relatives in understanding the domestication process: the example of maize. Royal Society Open Science. In press.
Aguirre-Liguori Jonás A, Ramírez-Barahona Santiago, Tiffin, P., Eguiarte Luis E. 2019. Climate change is predicted to disrupt patterns of local adaptation in wild and cultivated maize. Procc. Royal Society B 286: 20190486. https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rspb.2019.0486
M-A. Fustier, N.E. Martínez-Ainsworth, A. Venon, H. Corti, A. Rousselet, F. Dumas, H. Dittberner, J.A. Aguirre-Liguori, M.G. Camarena, D. Grimanelli, M. Falque, L. Moreau, J. de Meaux, S. Montes, L.E. Eguiarte, Y. Vigouroux, D. Manicacci, M.I. Tenaillon.. 2019. Common gardens in teosintes reveal the establishment of a syndrome of adaptation to altitude. e1008512. https://doi. org/10.1371/journal.pgen.1008512
Jonás A. Aguirre-Liguori, Brandon S. Gaut, Juan Pablo Jaramillo-Correa, Maud I. Tenaillon, Salvador Montes-Hernández, Felipe García-Oliva, Sarah Hearne, Luis E. Eguiarte. 2019. Divergence with gene flow is driven by local adaptation to temperature and soil phosphorus concentration in teosinte subspecies (Zea mays parviglumis and Zea mays mexicana). Molecular Ecology, 28: 2814–2830. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/mec.15098
M.-A. Fustier, J.T Brandenburg, S. Boitard, J. Lapeyronnie, L.E. Eguiarte, Y. Vigouroux, D. Manicacci, M.I Tenaillon. 2017. Signatures of local adaptation in lowland and highland teosintes from whole-genome sequencing of pooled samples. Molecular Ecology 26: 2738–2756. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/mec.14082
Jonás A. Aguirre-Liguori, Maud I. Tenaillon, Alejandra Vázquez-Lobo, Brandon S. Gaut, Juan Pablo Jaramillo-Correa, Salvador Montes, Valeria Souza, Luis E. Eguiarte. 2017. Connecting genomic patterns of local adaptation and niche suitability in teosintes. Molecular Ecology. 26 (16): 4226–4240. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/mec.14203
María Clara Arteaga, Alejandra Moreno-Letelier, Alicia Mastretta-Yanes, Alejandra Vázquez-Lobo, Alejandra Breña Ochoa, Andrés Moreno, Luis E. Eguiarte and Daniel Piñero. 2016. Genomic variation in recently collected maize landraces from Mexico. Genomics Data 7: 38-45. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213596015300714
Jonás Andrés Aguirre Liguori, Erika Aguirre Planter, Luis E. Eguiarte (2016) Genetics and ecology of wild and cultivated maize: domestication and introgression. In Lira, Rafael, Casas, Alejandro, Blancas, José (Eds.). Ethnobotany of Mexico: Interactions of People and Plants in Mesoamerica. Springer New York, 2016.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-6669-7_16
Concepción M. Díez, Brandon S. Gaut, Esteban Meca, Enrique Scheinvar, Salvador Montes-Hernández, Luis E. Eguiarte and Maud I. Tenaillon. 2013. Genome size variation in wild and cultivated maize along altitudinal gradients. New Phytologist 199, (1): 264–276. https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/nph.12247
Eguiarte, Luis E., Jonás A. Aguirre-Liguori, Lev Jardón-Barbolla, Erika Aguirre-Planter y Valeria Souza. 2013. Genómica de poblaciones: nada en evolución va a tener sentido si no es a la luz de la genómica, y nada en genómica tendrá sentido si no es a la luz de la evolución. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 16(1):42-56. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=42709
Hufford Matthew B., Enrique Martinez-Meyer, Brandon S. Gaut, Luis E. Eguiarte, Maud I. Tenaillon. 2012. Inferences from the Historical Distribution of Wild and Domesticated Maize Provide Ecological and Evolutionary Insight. Plos One, 7 (11) e47659. https://journals.plos.org/plosone/article/file?type=printable&id=10.1371/journal.pone.0047659
Van Heerwaarden, Joost; Ross-Ibarra, Jeffrey; Doebley, John; Glaubitz, Jeffrey; Sánchez González, Jose de Jesús; Gaut, Brandon; Eguiarte, Luis. 2010 Fine scale genetic structure in the wild ancestor of maize (Zea mays ssp. parviglumis). Molecular Ecology 19: 1162–1173. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1365-294X.2010.04559.x
ECOLOGÍA EVOLUTIVA DE CUATRO CIÉNEGAS (63 publicaciones hasta marzo 2020)
ECOLOGÍA EVOLUTIVA DE AGAVE Y GÉNEROS RELACIONADOS.
Leonardo De la Rosa-Conroy, Stephen H. Bullock, Luis E. Eguiarte, Jaime Gasca-Pineda, Rafael Bello-Bedoy and Maria Clara Arteaga. 2019. Genetic patterns and changes in availability of suitable habitat support a colonization history of a North American perennial plant. Plant Biology 22: 233–242 https://doi.org/10.1111/plb.13053.
De la Rosa-Conroy, L., Arteaga, M.C., Bullock, S. H., Eguiarte, L.E., Bello-Bedoy, R. 2019. Population variation in the intensity of fruit infestation and pre-dispersal seed predation in Yucca schidigera (Asparagaceae) by its obligate pollinator. Plant Ecology, 220 (7-8): 711-720. https://doi.org/10.1007/s11258-019-00946-9.
Flores-Abreu I. N. Trejo-Salazar R. E., Sánchez-Reyes L.L., Good-Avila S.,Magallón S., García-Mendoza A., Eguiarte L.E. 2019. Tempo and mode in coevolution of Agave sensu lato (Agavoideae, Asparagaceae) and its bat pollinators, Glossophaginae (Phyllostomidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 133: 176–188 https://doi.org/10.1016/j.ympev.2019.01.004
Enrique Scheinvar, Niza Gamez, Gabriela Castellanos-Morales, Erika Aguirre-Planter, Luis E. Eguiarte. 2017. Neogene and Pleistocene history of Agave lechuguilla in the Chihuahuan Desert. Journal of Biogeography 44: 322–334 http://wileyonlinelibrary.com/journal/jbi doi:10.1111/jbi.12851
Patricia Colunga-García Marín, Ignacio Torres-García, Alejandro Casas, Carmen J. Figueredo, Selene Rangel-Landa, América Delgado, Ofelia Vargas, Dánae Cabrera-Toledo, Xitlali Aguirre-Dugua, Luis Eguiarte, Daniel Zizumbo-Villarreal, Guadalupe Carrillo-Galván (2017) Los agaves y las prácticas mesoamericanas de aprovechamiento, manejo y domesticación. En Alejandro Casas, Juan Torres-Guevara y Fabiola Parra [Coordinadores]. Domesticación en el continente americano. Volumen 2. Investigación para el manejo sustentable de recursos genéticos en el Nuevo Mundo. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México y Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú, Lima, Perú. pp 273- 308. 575 págs.
Michael R. McKain, Joel R. McNeal, P. Roxanne Kellar, Luis E. Eguiarte, J. Chris Pires, Jim Leebens-Mack. 2016. Timing of rapid diversification and convergent origins of active pollination within Agavoideae (Asparagaceae). American Journal of Botany. 103(10): 1717-1729, doi:10.3732/ajb.1600198.
Roberto Emiliano Trejo-Salazar, Luis E. Eguiarte, David Suro-Piñera, Rodrigo A. Medellin. 2016. Save our bats, save our tequila: Industry and science join forces to help bats and agaves. Natural Areas Journal 36(4): 523-530. http://dx.doi.org/10.3375/043.036.0417
Laura Trejo, Leonardo O. Alvarado-Cárdenas, Enrique Scheinvar and Luis E. Eguiarte. 2016. Population genetic analysis and bioclimatic modeling in Agave striata in the Chihuahuan Desert indicate higher genetic variation and lower differentiation in drier and more variable environments. American Journal of Botany 103 (6): 1020-1029, doi:10.3732/ajb.1500446.
Eguiarte Fruns, L.E., E. Scheinvar, J. Golubov y M.C. Mandujano (2015) Ecología y genética del maguey. En, Agua de las verdes matas: Tequila y maguey. José Luis Vera Cortés y Rodolfo Fernández, compliadores. Editorial Artes de México, e Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., México. Págs. 183-212, 246 págs. ISBN 978-607-461-175-5.
Roberto Emiliano Trejo Salazar, Enrique Scheinvar y Luis E. Eguiarte. 2015. ¿Quién poliniza realmente a los agaves?: Diversidad de visitantes florales en tres especies de Agave (Agavoideae, Asparagaceae). Revista Mexicana de Biodiversidad 86 (2): 358–369 http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.007
Vanessa Rojas-Piña, Mark E. Olson, Leonardo O. Alvarado-Cárdenas, Luis E. Eguiarte. 2014. Molecular phylogenetics and morphology of Beaucarnea (Ruscaceae) as distinct from Nolina, and the submersion of Calibanus into Beaucarnea. Taxon. 63 (6): 1193–1211. DOI: http://dx.doi.org/10.12705/636.31
Luis E. Eguiarte, Erika Aguirre-Planter, Xitlali Aguirre, Ricardo Colín, Andrea González, Martha Rocha, Enrique Scheinvar, Laura Trejo and Valeria Souza. 2013. From isozymes to genomics: Population genetics and conservation of Agave in México. Botanical Review 79 (4) : 483-506. DOI 10.1007/s12229-013-9123-x
Xitlali Aguirre-Dugua y Luis E. Eguiarte. 2013. Genetic diversity, conservation and sustainable use of wild Agave cupreata and Agave potatorum extracted for mezcal production in Mexico. Journal of Arid Environments 90: 36-44. Impacto revista 1.723. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.10.018
Eguiarte L.E. y V. Souza (2007) Historia natural del Agave y sus parientes: Evolución y Ecología. En P. Colunga-García Marín, A. LarquéSaavedra, L. E. Eguiarte, y D Zizumbo-Villareal, eds., 2007. En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. Cicy, Mérida, Yucatán, México. ISBN 978-968-6532-18-0
Eguiarte Fruns L. E. y A. González González (2007) De genes y magueyes: el estudio y conservación de los recursos genéticos del tequila y el mezcal. Ciencias, revista de difusión 87 (julio-septiembre): 28-35.
Eguiarte L.E. y H. T. Arita (2007) ¡Bienvenidos a México! The natural history of tequila and mezcal, or, the tequila connection, take two. Tropinet, Newsletter to the Association for Tropical Biology and Conservation 18 (2) 1-3.
Good-Avila,S. V., V. Souza, B. S. Gaut y L. E. Eguiarte (2006) Timing and rate of speciation in Agave (Agavaceae). PNAS. 103: 9124-9129. https://www.pnas.org/content/103/24/9124.short
Rocha, M, S. V. Good-Avila, F. Molina-Freaner, H. Arita, A. Castillo, A. García-Mendoza, A. Silva-Montellano, B. S. Gaut, V. Souza y L. E. Eguiarte. (2006) Pollination biology and adaptive radiation of Agavaceae, with special emphasis in the genus Agave. Aliso 22: 329-344. https://scholarship.claremont.edu/aliso/vol22/iss1/27/
Rocha, M., A. Valera y L. E. Eguiarte (2005) Reproductive ecology of five sympatric Agave Littaea (Agavaceae) species in central Mexico. American Journal of Botany 92: 1330-1341.
Molina-Freaner, F. y L.E. Eguiarte (2003) The pollination biology of two panicualted Agaves (Agavaceae) from Nortwestern Mexico: contrasting roles of bats as pollinators. Am. J. Botany 90: 1016-1024.
Silva-Montellano A. y L. E. Eguiarte (2003) Geographical patterns in the reproductive ecology of Agave lechuguilla (Agavaceae) in the Chihuahuan desert: II. Genetic variation, differentiation and inbreeding estimates. Am. J. of Botany 90: 700-707.
Silva-Montellano, A. y L. E. Eguiarte (2003) Geographical patterns in the reproductive ecology of Agave lechuguilla (Agavaceae) in the Chihuahuan desert: I. Floral characteristics, visitors and fecundity. Am. J. of Botany 90 (3) : 377- 388.
Navarro-Quezada, A., González, R., F. Molina-Freaner y L. E. Eguiarte (2003) Genetic differentation in the Agave deserti (Agavaceae) complex in the Sonoran Desert. Heredity. 90: 220-227.
Chase, M.W , A.Y. DeBrujin, A.V.Cox, G. Reeves, P.J. Rudall, M.A.T. Johnson y L. E. Eguiarte. (2000). Phylogenetics of Asphodelacaea; Asparagales: An analysis of plastid rbcL and trnL-F DNA sequences. Annals of Botany. 86: 935-951.
Eguiarte, L .E., J. Larson-Guerra, J. Nuñez-Farfán, A. Martínez-Palacios, K. Santos del Prado y H.T. Arita (1999). Diversidad filogenética y conservación: ejemplos a diferentes escalas y una propuesta a nivel poblacional para Agave victoria-reginae en el desierto de Chihuahaua, México. Revista Chilena de Historia Natural. 72: 475-492.
Martínez-Palacios, A., L. E. Eguiarte y G. R. Furnier. (1999) Genetic diversity of the endangered endemic Agave victoriae-reginae (Agavaceae) in the Chihuahuan desert. American Journal of Botany 86: 1093-1097.
Colunga-GarcíaMarín, P., J. Coello-Coello, L. Eguiarte y D. Piñero. (1999) Isoenzymatic variation and phylogenetic relations between henequén Agave furcroydes Lem. and its wild ancestor A.angustifolia Haw. American Journal of Botany 86: 115-123.
Eguiarte, L. E. (1995) Hutchinson (Agavales) vs. Huber y Dahlgren (Asparagales): análisis moleculares sobre la filogenia y evolución de las familias Agavaceae sensu Hutchinson dentro de las monocotiledóneas. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 56: 45-56.
Eguiarte, L. E., M.R.Duvall, G.H. Learn, Jr. y M.T. Clegg (1994) The systematic status of the Agavaceae and Nolinaceae and related Asparagales in the Monocotyledons: An analysis base on the rbcL gene sequence. Boletín de la Sociedad Botánica de México 54:35-56.
Eguiarte, L. E. y A. Búrquez (1988) Reducción en la fecundidad en Manfreda brachystachya (Cav.) Rose, una agavácea polinizada por murciélagos: los riesgos de la especialización en la polinización. Boletín de la Sociedad Botánica de México 48: 147âÂÂÂÂ149.
Eguiarte, L., y A. Búrquez (1987) Reproductive ecology of Manfreda brachystachya, an iteroparous species of Agavaceae. The Southwestern Naturalist 32: 169âÂÂÂÂ178.
Martínez del Río, C. y L. E. Eguiarte (1987) Bird visitation to Agave salmiana: comparision among hummingbirds and perching birds. Condor 89: 357âÂÂÂÂ363.
Estudiantes de doctorado activos en el laboratorio de Evolución Molecular y Experimental, marzo 2020.
Proyecto Cucurbita, las calabazas
Guillermo Sánchez de la Vega. Análisis de la diversidad genética de Cucurbita argyrosperma K. Koch (Cucurbitaceae) en México. Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM. Inició 2013. Candidatura abril 2015. Para recibirse en el 2020.
Ya tiene el siguiente artículo publicado:
Guillermo Sanchez de la Vega, Gabriela Castellanos-Morales, Niza Gámez, Helena S. Hernández-Rosales, Alejandra Vázquez-Lobo, Erika Aguirre-Planter, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2018. Genetic resources in the “calabaza pipiana” pumpkin (Cucurbita argyrosperma) in Mexico: Genetic diversity, genetic differentiation and distribution models. Frontiers in Plant Science. Volume 9 | Article 400.https://doi.org/10.3389/fpls.2018.00400
Helena Socorro Hernández Rosales. Genética de poblaciones y filogeografía de Cucurbita moschata Duchesne ex Lam. Duchesne ex Poir. (Cucurbitaceae) en México. Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Inició 2014. Candidatura aprobada abril 2016.
Ya tiene el siguiente artículo publicado:
Helena S. HernaÌÂÂndez-Rosales, Gabriela Castellanos-Morales, Guillermo SaÌÂÂnchez de la Vega, Erika Aguirre-Planter, Salvador Montes-HernaÌÂÂndez, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2020. Phylogeographic and population genetic analyses of Cucurbita moschata reveal a domestication in Mesoamerica and divergence of two mitochondrial linages linked to an elevational gradient. American Journal of Botany.107(3): 1–16.doi:10.1002/ajb2.1424.
Josué Barrera Redondo. Genómica comparada de la domesticación en Cucurbita argyrosperma. Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Inició agosto 2015. Candidatura aprobada 2017.
Ya tiene el siguiente artículo publicado:
Josué Barrera-Redondo, Enrique Ibarra-Laclette, Alejandra Vázquez-Lobo, Yocelyn T. Gutierrez-Guerrero, Guillermo Sánchez de la Vega, Daniel Piñero, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte. 2019. The genome of Cucurbita argyrosperma (silver-seed gourd) reveals faster rates of protein-coding gene and long noncoding RNA turnover and neofunctionalization within Cucurbita. Molecular Plant, https://doi.org/10.1016/j.molp.2018.12.023.
Proyecto genómica de Leptonycteris y colibríes:
Jocelyn Teresa Gutiérrez Guerrero. Genómica evolutiva de murciélagos, con énfasis en la familia Phyllostomidae. Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Inició 2015. Candidatura aprobada 2017. Premio Bernardo Villa 2019 de la North American Symposium on Bat Research, NASBR, al mejor proyecto de investigación en murciélagos por estudiantes en México.
Ana Paula Durán Suárez del Real. Genómica evolutiva de la nectarivoría en la familia Trochilidae (colibríes). Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Inició 2018.
Otros proyectos: agaves, teosinte, helechos arborescentes, especies exóticas:
Ofelia Abigail Jiménez Barrón. Filogenia y diversificación del género Agave (Asparagaceae: Agavoideae). Doctorado programa Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM. Inició 2017. Candidatura aprobada en 2018.
Gabriel Merino Díaz. Patrones altitudinales de variación genética y morfológica en helechos arborescentes (Cyatheaceae). Doctorado programa Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM. Inició 2015. Candidatura aprobada 2016. Candidatura aprobada 2017.
Alejandra Gutiérrez Estrada. Estudios evolutivos de la mitocondria del teosintle (Zea mays ssp. parviglumis y Zea mays ssp. mexicana): genética de poblaciones, filogeografía y evolución molecular. Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Inció 2012. Candidatura aprobada 2014.
Anaís Julieta Salomé Díaz. La fenología como indicadora de los efectos ecológicos de las especies exóticas sobre las nativas. Cotutoria con el Dr. Jordan K. Golubov F. Doctorado programa Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM. Inició 2019.
Alumnos posdoctorales
1) Fabián Vargas 1995. Proyecto Biología Evolutiva de la familia Agavaceae.
2) María del Carmen Mandujano 1995-1996. Proyecto Biología Evolutiva de la familia Agavaceae.
3) Sara V. Good, 2001-2002. Proyecto Filogenia y reloj molecular de la familia Agavaceae
4) Amanda Castillo 2007-2008. Proyecto Evolución y filogenia de Angiospermas, Sep-Conacyt.
5) César Abarca 2008-2009. Proyecto Evolución y filogenia de Angiospermas, Sep- Conacyt.
6) Norberto Martínez Méndez. 2009-2010. Proyecto “El nicho ecológico y su relación con la variación genética”, Conacyt.
7) Alejandra Vázquez Lobo Yurén. 2013: Genómica de poblaciones del teosinte. Proyecto Conacyt. Del 2014-2015. Diversidad genética de las especies de Cucurbita en México Proyecto CONABIO.
8) Alejandra Moreno Letelier. 2014-2015. Genómica de poblaciones del teosinte. Proyecto Conacyt.
9) Jaime Gasca Pineda. 2015-2016. Genómica de poblaciones del teosinte. Proyecto Conacyt.
11) Gabriela Castellanos Morales. 2015-2017. Diversidad genética de las especies de Cucurbita en México Proyecto CONABIO, co-asesor con el Dr. Rafael Lira.
12) Eria Alaide Rebollar Caudillo. 2017-2018. Proyecto Conacyt InvestigacioÌn en Fronteras de la Ciencia, GenoÌmica de la Diversidad de Vertebrados Mexicanos 1: Leptonycteris y la evolucioÌn de la nectarivoriÌa en murcieÌlagos y aves.
13) Margaux-Allison Fustier. 2017. Genómica de poblaciones del teosinte. Proyecto Conacyt.
14) Ileana Nuri Flores Abreu. 2018-2019. Proyecto Conacyt InvestigacioÌn en Fronteras de la Ciencia, GenoÌmica de la Diversidad de Vertebrados Mexicanos 1: Leptonycteris y la evolucioÌn de la nectarivoriÌa en murcieÌlagos y aves. Abril 2018 a octubre 2019.
15) Jonás Andrés Aguirre Liguori. Genómica de poblaciones del teosinte. Proyecto Conacyt. 2018 a 2019.
16) Enrique Scheinvar Gottdiener. Genómica y diversidad en Cucurbita en México. Proyecto CONABIO, co-asesor con el Dr. Rafael Lira. 2018 a 2019.
17) Xitlali Aguirre Dugua. Evolución molecular y diversidad en Cucurbita en México. Proyecto CONABIO, co-asesor con el Dr. Rafael Lira. 2018 a 2019.
18) Jaime Gasca Pineda. Genómica y diversidad en Cucurbita en México. Proyecto CONABIO, co-asesor con el Dr. Rafael Lira. 2019 a 2020.
Estudiantes de doctorado ya graduados:
1) Silva, Arturo. 2001. Ecología reproductiva y genética de poblaciones de Agave lechuguilla (Torr.) en un gradiente latitudinal. Tesis de doctorado, Instituto de Ecología. Recibido el 30 de noviembre del 2001.
2) Golubov, Jordan. 2002. Dimorfismo en la producción de néctar: un acercamiento al proceso adaptativo de los caracteres florales. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias. Recibido el 5 de marzo del 2002.
3) Salvador Montes. 2002. Flujo génico en calabaza (Cucurbita spp.) dentro del sistema milpa en la parte central de México. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias. Recibido el 30 de agosto del 2002.
4) Aguirre Planter, Erika. 2005. Historia evolutiva de Abies guatemalensis, A. religiosa y A,. hickeli, especies con distribuciones y tamaños poblaciones contrastantes: estructura genética, flujo génico y conservación. Tesis de doctorado, Instituto de Ecología. Examen el 16 de marzo del 2005.
5) Valencia Avalos, Susana. 2005. Análisis filogenético de la serie Lanceolatae Trel. del género Quercus, Fagaceae. Tesis de doctorado, Posgrado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias. Examen el 11 de abril del 2005. (codirección con el Dr. Alfonso Delgado).
6) Rocha Munive, Martha Graciela. 2006. Ecología evolutiva comparada en cinco especies de Agave. Tesis de doctorado. Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM, D.F., México. Examen 8 de diciembre del 2006.
7) Jiménez Sierra, Cecilia Leonor 2008. Demografía y biología de Echinocactus platyacanthus Link et Otto, en el Valle de Tehuacán, Puebla. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias. Examen 15 de febrero 2008.
8) Sandra Luz Gómez Acevedo. 2010. Estudio comparativo de las tasas de diversificación de los subgéneros neotropicales de Acacia (Leguminosae: Mimosoideae) en México. Tesis de doctorado. Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM. Examen 10 de diciembre del 2010. Primer lugar área genética, concurso de tesis de posgrado, 2013, Sociedad Botánica de México, 24 de octubre, 2013.
9) Santiago Alejandro Ramírez Barahona. Genética de poblaciones y filogeografía de helechos arborescentes (Cyatheaceae). Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Inició agosto 2009, candidatura aprobada el 15 de abril del 2011. Examen 23 de octubre del 2014, recibido con Mención Honorífica.
10) Jaime Gasca Pineda. Genética de la conservación del bisonte de la pradera (Bison bison bison) y del borrego cimarrón (Ovis canadensis) en México. Tesis de doctorado. Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Examen 17 de Marzo 2015.
11) Gabriela Castellanos Morales. Filogeografía y genética de la conservación de dos especies de perros de las praderas de cola negra (Cynomys ludovicianus y Cynomys mexicanus) con distribución en México. Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM. Recibida 21 de septiembre de 2015.
12) Jonás Andrés Aguirre Liguori. Genómica de poblaciones del maíz silvestre, el teocintle (Zea mays ssp. parviglumis y Zea mays ssp. mexicana). Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Recibido 4 de diciembre del 2017, mención honorífica.
13) Marco Antonio Rodríguez Rodríguez. Genética de la conservación de artiodáctilos mexicanos. Posgrado en Ciencias Biomédicas. Inició enero 2009, candidatura aprobada el 28 de octubre del 2010. Recibido 31 de enero 2018.
14) Enrique Scheinvar Gottdiener. FilogeografiÌa de Agave lechuguilla y patrones de distribucioÌn de Agave en MeÌxico. Posgrado en Ciencias Biomédicas. Inicio junio 2008, candidatura aprobada el 20 de abril del 2010. Segundo lugar concurso de tesis de doctorado, Instituto de Ecología, UNAM, 2016. Recibido 8 de marzo del 2018.
15) Ricardo Colín Nuñez. Ecología evolutiva de dos especies invasoras de humedales en la república mexicana: Arundo donax y Phragmites australis (Poaceae).Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Recibido 2 de agosto, 2019.
Estudiantes de maestría ya graduados:
1) Trejo Laura 2006. Genética de poblaciones de Agave striata Zucc. Maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental), Posgrado en Ciencias Biológicas. UNAM, D.F., México. Examen el 18 de septiembre del 2006, Mención honorífica.
2) Ileana Nuri Flores Abreu. 2007. Filogenia y coevolución entre las Agavaceae y sus polinizadores. Maestría en Ciencias Biológicas, UNAM. Examen 1 de octubre del 2007.
3) Scheinvar, Gottdiener, Enrique. 2008. Genética de poblaciones silvestres y cultivadas de dos especies mezcaleras: Agave cupreata y Agave potatorum. Maestría en Ciencias Biológicas, UNAM. Examen el 4 de junio del 2008.
4) Arzate García, Karla María 2009: Distribución de cinco especies de Agave y su relación con algunos parámetros ambientales en Metztitlán, Hidalgo. Maestría en Ciencias Biológicas, UNAM. Recibida el 28 de mayo del 2009.
5) Roberto Emiliano Trejo Salazar. 2013. Tiempos de divergencia de la familia Phyllostomidae (Chiroptera): Origen de la nectarivoría. Maestría en Ciencias Biológicas, UNAM. Recibido 31 de mayo del 2013. Ganadora del Premio Bernardo Villa 2014.
6) Gabriel Merino Díaz. 2014. Genética de poblaciones de dos subespecies del maíz silvestre (Zea mays ssp mexicana y Zea mays ssp. parviglumis). Maestría en Ciencias Biológicas, UNAM. Examen 27 de octubre del 2014.
Alumnos de licenciatura recibidos:
1) Pérez, J. Aspectos de Historia de natural y perspectivas de manejo de los pericos Amazona ochrocephala y A. virideginalis en el estado de Tamaulipas, Mex. Biólogo, Facultad de Ciencias, recibido en 1986.
2) Neira, L. Enfoque experimental para el estudio de los patrones de asignación en el género Phaseolus. Bióloga, Facultad de Ciencias, recibida en 1987 (dirigida junto con D. Piñero).
3) Rebón, M.F. Observaciones de frugivoría sobre un árbol neotropical y aspectos avifaunísticos en un bosque de niebla en Chiapas, México. Bióloga, Facultad de Ciencias, recibida en 1987.
4) Vargas, F. Determinación del tamaño efectivo en una población de Echeveria gibbiflora D.C. en el Pedregal de San Angel, C.U., México. Biólogo, Facultad de Ciencias, recibido en 1988.
5) Parra, V. Ecología de la polinización en una población de Echeveria gibbiflora DC en el Pedregal de San Angel, C.V., México. Biólogo, Facultad de Ciencias, recibido en 1988.
6) Hernández B. Hábitos alimenticios y descripción de las comunidades de aves de bosque de encino y bosque de Juniperus en Ixcateopan, Guerrero. Bióloga, Facultad de Ciencias, recibida en 1990 (codirigida junto con A. Navarro).
7) Larson, J. Estudio demográfico de Echeveria gibbiflora DC. (Crasulaceae) en el Pedregal de San Angel. Biólogo, Facultad de Ciencias, recibido en 1992 (dirigida junto con C. Cordero).
8) Navarro Quezada, Aura Rocío. Estructura genética y procesos de especiación de Agave cerulata (Trel.) y Agave subsimplex (Trel.) en el desierto Sonorense a partir de RAPD's. Bióloga, Facultad de Ciencias, recibida el 3 de junio de 1999.
9) Cadaval Narezo, Alejandro. Estudio evolutivo de los azúcares del nectar de Agave lechuguilla en el desierto de Chihuahua. Bólogo, Facultad de Ciencias, recibido el 3 de junio de 1999 (dirigida junto con A. Silva).
10) González Chauvet, Rodrigo. Analsis de variación genética de Agave deserti en el desierto sonorense por medio de marcadores moleculares (RAPDs), Bólogo, Facultad de Ciencias recibido el 29 de febrero del 2000.
11) Tambuti, Marcia, Patrones de diversidad del género Agave en México: una síntesis para su conservación. Tesis de Licienciatura, Facultad de Ciencias, recibida el 12 de abril del 2002 (dirigida junto con Arturo Silva).
12) Aguirre Dugua, Xitlali. Genética de poblaciones de Agave potatorum y Agave cupreata: Aportaciones para el manejo y conservación de dos especies mezcaleras. Tesis de licienciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Recibida el 19 de marzo del 2004. Mención Honorífica.
13) González González, Andrea. Biología reproductiva y genética de poblaciones de Agave garciae-mendozae. Tesis de licenciatura. Codirección con Martha Rocha. Facultad de Ciencias, UNAM. Recibida el 23 de abril, 2004. Mención Honorífica.
14) Colín Nuñez, Ricardo. 2006. Análisis de la diversidad genética y estructura poblacional de Agave xylonacantha (Agavaceae) utilizando “Inter Simple Sequence Repeats” (ISSR) como marcador molecular. Tesis de Licenciatura, Biólogo Facultad de Ciencias, UNAM. Codirección con Martha Rocha. Recibido el 23 de junio del 2006.
15) Trejo, Roberto. 2007. Ecología de la polinización en el género Agave en la Barranca de Metztitlán. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Examen 18 de septiembre del 2007. Codirección con Martha Rocha.
16) Huerta Chagoya, Alicia. 2007. Estructura genética de una población mestiza mexicana, con base en cinco marcadores nucleares y cinco mitocondriales. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Examen 11 Octubre 2007. Codirección con Wendy Argelia García Suastegui.
17) Rodríguez Rodríguez Marco Antonio. 2008. Caracterización y análisis de la diversidad genética de borrego cimarrón (Ovis canadensis) en Sonora y BCS, México, con fines de manejo sustentable. FES Iztacala, UNAM. Examen el 6 de junio del 2008. Codirección con Jaime Gasca.
18) Ochoa Hein, Alexander. 2008. Diversidad y estructura genética espacio-temporal de la ardilla terrestre de Perote (Spermophilus perotensis): Implicaciones para su conservación. Alumno del Taller de licenciatura. Recibido el 7 de noviembre del 2008. Codirección con Jaime Gasca.
19) Rives Guendulain Roxana Celeste. 2009. Diversidad clonal y estructura genética espacial en escala fina de Agave striata Zucc. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.. Codirección con Enrique Scheinvar. Recibida 25 de agosto del 2009.
20) Ramírez Barahona, Santiago Alejandro. 2009. Variación genética y filogeografía de helechos arborescentes (Cyatheaceae) del Bosque Mesófilo de Montaña de las Sierra Madre Oriental. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Recibido el 4 de Junio 2009.
21) Barceinas Cruz, Alicia. 2011. Genética de poblaciones de Furcraea parmentieri: estimaciones de variación y estructura genética usando ISSR’s. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Alumna del Taller de licenciatura. Codirección con Erika Aguirre Planter. Examen 2 de diciembre 2011.
22) Aguirre Liguori, Jonás. 2012. Genética de poblaciones y filogeografía de Fouquieria shrevei (Familia Fouquieriaceae), especie gipsófila endémica de Coahuila.Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Alumno del Taller de licenciatura. Codirección con Enrique Scheinvar. Examen el 27 de febrero del 2012. Premio a la mejor tesis de licenciatura, Sociedad Científica Mexicana de Ecología, 22 de marzo 2013.
23) Torres Orozco Jiménez, Daniel. 2012. Filogeografía y genética de la conservación del venado Bura (Odocoileus hemionus) en México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Alumno del Taller de licenciatura. Codirección con Marco Antonio Rodríguez. Examen 23 de agosto del 2012.
24) Martínez Aisworth, Natalia Elena. Genética de poblaciones de Agave stricta Salm.Dyck, especie endémica al Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Alumna del Taller de Licenciatura. Codirección con Enrique Scheinvar Gottdiener. Examen 12 de junio del 2013. Mención honorifica en el concurso de mejor Tesis de Licenciatura "Carlos Chávez Solís", Facultad de Ciencias, UNAM.
25) Alberto Villasante Barahona. 2013. Diversidad y estructura genética del teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis & Doebley y Zea mays ssp. mexicana (Schrader) Iltis, en un gradiente geográfico y ambiental. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Codirección con Jaime Gasca. Examen el 5 de diciembre del 2013.
26) Gutiérrez Guerrero Yocelyn Teresa, 2014. Efecto del cautiverio sobre la diversidad genética de una población de perrito de la pradera mexicano (Cynomys mexicanus). Codirección con Gabriela Castellanos. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Examen 9 de septiembre del 2014.
27) Josué Barrera Redondo. 2014. Factores morfológicos y ambientales asociados a los cambios en la tasa de sustitución en helechos. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Codirección con Santiago Ramírez Barahona. Examen 22 de septiembre del 2014.
28) Parra Leyva José Gilberto. 2015. Variación genética y diferenciación en poblaciones de Agave kerchovei Lem. usando marcadores de cloroplasto. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Codirección con Erika Aguirre Planter. Examen 17 de junio del 2015.
29) Leslie Mariel Paredes Torres. 2016. Filogenia Molecular del Género Cucurbita L. (Cucurbitaceae) Usando Secuencias de Cloroplasto. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Codirección con Gabriela Castellanos Morales. Examen 2 de septiembre 2016.
30) Karen Yazmín Ruiz Mondragón. Filogeografía y diversidad genética en Cucurbita pepo L. 1753 en México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Codirección con Gabriela Castellanos Morales. Examen 24 de mayo, 2017.