Líneas de Investigación

INTERESES DE INVESTIGACIÓN

En general, estudio de las dinámicas complejas de selección natural en plantas y animales, promovidas por interacciones multiespecíficas entre organismos, incluyendo herbivorí­a, polinización, competencia y depredación. En particular, me interesa investigar la selección correlativa de caracteres involucrados en conflictos genéticos o ecológicos generados a partir de la interacción de más de dos especies, o por cambios en las presiones de selección durante el desarrollo de las plantas.

También es de mi interés  la vinculación de la ecología con los problemas socio ambientales del país, en particular aquellos relacionados con el problema de invasiones biológicas, con la restauración de selvas tropicales y con las transiciones sociocológicas a sistemas de ganadería sostenible.

PROYECTOS INDIVIDUALES

Trayectorias ontogenéticas en la defensa de las plantas

Durante el desarrollo, las prioridades fisiológicas de las plantas cambian drásticamente, dependiendo del valor adaptativo de crecer, defenderse, almacenar recursos o reproducirse en cada estadio ontogenético. Como consecuencia, es frecuente observar que la defensa de las plantas cambia durante su desarrollo. Por esta razón este proyecto busca entender el papel adaptativo de las trayectorias ontogenéticas de la defensa de las plantas, así como evaluar si la selección natural opera directamente sobre la variación de las mismas y favorece switches ontogenéticos en la defensa de las plantas. Esto es, que alguna defensas aumentes mientras otras se reducen durante el desarrollo de las mismas. Durante la primera etapa del proyecto, hemos descrito los cambios ontogenéticos que ocurren en el daño ocasionado por herbívoros y en diversos atributos de defensa en Turnera ulmifolia. Se definieron tres estadios ontogenéticos (plántulas, juveniles y reproductivos) en los cuales se cuantificaron atributos de resistencia química (e.g., compuestos cianogénicos), física (tricomas) y biológica (patrullaje de hormigas depredadoras asociadas a la expresión de nectarios extraflorales, y cantidad de néctar extrafloral). Para poder entender e interpretar las trayectorias ontogenéticas de la defensa, también se ha evaluado la identidad de los herbívoros que producen el daño observado durante distintas etapas del desarrollo de las plantas. Finalmente, se están evaluando componentes de la adecuación de las plantas (e.g., sobrevivencia, crecimiento, producción de flores, frutos y semillas, etc., dependiendo del estadio) para poder relacionarlos con los niveles de daño observados durante el desarrollo de las mismas. Esta perspectiva permitirá, en las siguientes etapas del proyecto, determinar el valor adaptativo de cada atributo de resistencia durante cada estadio ontogenético, lo que facilitará la interpretación del valor adaptativo de las trayectorias ontogenéticas en las siguientes fases del proyecto. Actualmente nos encontramos caracterizando la variación genética de las trayectorias ontogenéticas, y la acción de la selección natural sobre las mismas. Participan o han participado en este proyecto Biol. Sofía Ochoa, Biol. Nora Villamil, Biol. Xochitl Demián Hinojosa .

PROYECTOS DE GRUPO.     

Laboratorio transdisciplinario de innovación socioecológica para la ganadería sostenible en el trópico mexicano (en colaboración con Rocío Santos Gally,  Lakshmi Charli, Paola García,  Elena Lazos,  Rafael Calderón, Jose Mario Siqueiros, Laura Pereira, Antonio Carrillo y Susana Rocha)

Este proyecto plantea la creación de un laboratorio de innovación socio-ecológica que promueva transitar hacia sistemas agropecuarios sostenibles, hacia la soberanía alimentaria y la reducción de la vulnerabilidad sociohídrica en la región de los Tuxtlas, Veracruz. A través de la creación de espacios de aprendizaje social e intercambios participativos, se definirán de manera colectiva a) las áreas prioritarias para garantizar la seguridad hídrica de la región, con criterios de conservación de cuencas y conectividad de fragmentos de selvas, b) las prácticas y estrategias para una transición hacia sistemas de producción agropecuarios sostenibles y diversificados, y c) el incremento en las cadenas de valor de algunos productos y la reactivación de mercados regionales para los productos derivados de prácticas sostenibles.

Efectos de  la diversidad filogenética y la ontogenia de las plantas sobre las comunidades de herbívoros y sus enemigos naturales: un enfoque experimental

La diversidad filogenética en una comunidad de plantas tiene el potencial de afectar la productividad de las plantas y las comunidades de artrópodos, sin embargo la fecha no existen estudios empíricos que hayan evaluado simultáneamente la influencia de la diversidad filogenética y de la ontogenia de las plantas hospederas sobre la expresión de defensa, las comunidades de herbívoros y el daño que causan. Este proyecto plantea un enfoque experimental para evaluar cómo interactúan estos factores y los mecanismos bajo los cuales operan, lo que constituirá una contribución novedosa para integrar la ecología evolutiva de las interacciones planta-herbívoro con la ecología de comunidades y ecosistemas tropicales. En particular, los datos generados aportarán información sobre las consecuencias ecológicas y evolutivas de (1) la diversidad filogenética sobre las comunidades microbianas del suelo, los procesos de ciclaje y disponibilidad de nutrientes, el crecimiento y la defensa de las plantas, y sus efectos sobre la composición de niveles tróficos superiores y (2) las trayectorias ontogenéticas sobre la defensa de las plantas y sus efectos en la composición de la comunidad de herbívoros y enemigos naturales, en función de la diversidad filogenética de las comunidades de las plantas. Este enfoque ofrecerá también información relevante para comprender los mecanismos mediante los cuales la diversidad filogenética afecta el funcionamiento y conservación de los ecosistemas, para determinar su valor específico en programas de restauración ecológica y recuperación de servicios ecosistémicos en zonas tropicales.

 

 

Evolución de integración fenotípica (en colaboración con César Domínguez y Juan Fornoni)
A través de la identificación de fenotipos complejos, buscamos entender el valor adaptativo de las interacciones no aditivas entre los caracteres cuantitativos en diferentes escenarios ecológicos y evolutivos (Boege, 2010, Carmona y Fornoni 2012). Por ejemplo, utilizamos flores como módulo funcional para entender si la selección natural opera sobre atributos individuales o sobre conjuntos más complejos de las partes de la flor (integración fenotípica; Ordano et al 2008, Sosenski et al. 2010). De la misma manera, utilizamos hojas como modulo funcional de asimilación que a la vez cumple otras funciones como la defensa contra herbívoros lo que nos permite examinar las restricciones a las que se enfrenta la evolución del fenotipo foliar. Estudiantes y posdocs que articipan o han participado en este proyecto: Dr. Mariano Ordano, Dr. Santiago Benítez-Vieyra, Dra. Paula Sosenski, M. en C. Violeta Méndez Solís, Biol. Xochitl Demián Hinojosa

 

Evolución de la varianza en atributos relacionados con interacciones bióticas (en colaboración con César Domínguez y Juan Fornoni) 
Durante muchos años la evolución de los atributos relevantes para las interacciones bióticas ha sido examinada a través de los cambios adaptativos de sus valores promedio; sin embargo, recientemente se ha reconocido que la varianza en estos atributos podría jugar un papel central al ser en sí misma una adaptación. Durante los últimos años hemos desarrollado hipótesis para poner a prueba el valor adaptativo de la varianza. Utilizando flores artificiales y caracterizando la varianza intra-individual en atributos de señal y recompensa de flores, frutos y nectarios extraflorales, hemos confirmado que la varianza puede operar como un mecanismo que reduce los costos asociados a interacciones mutualistas sin perder sus beneficios. Por ejemplo, en la interacción planta-polinizador hemos descubierto que la variación entre la señal y recompensa, puede operar como un mecanismo de engaño que maximiza los beneficios de la interacción para la planta (Benitez-Vieyra et al 2010, Castillo et al. 2012). Actualmente investigamos la presencia de variación genética en las varianzas y covarianzas relacionadas con la expresión de señales y recompensas. Colaboran con nosotros en este proyecto los Dres. Mark Olson y la Dra. Julieta Russell del Instituto de Biología-UNAM. Estudiantes o posdocs que articipan o han participado en este proyecto: Dr. Santiago Benitez-Vieyra, Biol. Sergio Ramos, Biol. Blanca Mejia Alva, Biol. Augosto Alonso, Itzel Lemus

Sucesión de selvas tropicales y la comunidad de lepidópteros asociada (en colaboración con Ek del Val) 
En colaboración con la doctora Ek del Val del CIEco-UNAM, buscamos evaluar los cambios en la comunidad de herbívoros en función de la sucesión del bosque tropical caducifolio. Durante estos tres años, hemos realizado censos mensuales (durante la época de lluvias) de la comunidad de herbívoros en cuatro etapas sucesionales de la selva de Chamela, Jalisco. A lo largo de estos tres años, hemos detectado alrededor de 300 morfoespecies de orugas, de las cuales hemos logrado obtener alrededor de 100 adultos, que actualmente están siendo identificadas por especialistas en taxonomía de cada grupo. En una segunda etapa del proyecto estamos evaluando los procesos y mecanismos que promueven los cambios observados en la comunidad de herbívoros en la cronosecuencia sucesional. En particular, montamos un experimento para evaluar el efecto de la depredación sobre la comunidad de herbívoros en el gradiente sucesional del bosque tropical caducifolio, colocando exclusiones en las que las aves no tienen acceso a individuos jóvenes de la especie focal Caseria nitida. Los niveles de herbivoría y abundancia de insectos serán comparados con plantas sin exclusiones. Participan o han participado en este proyecto el M. en C. Antonio López Carretero, M. en C. Yared Hernández, Biol. Edith Villa,

Especificidad de herbívoros y de sus enemigos naturales (en colaboración con Ek del Val) 
Un conocimiento adecuado de la estructura, el anidamiento y la conectividad de diferentes redes tróficas permite contestar preguntas teóricas importantes, como cuál es la relación entre el grado de especialización y el nivel trófico de las redes. Esto es, ¿son las relaciones entre consumidores primarios y plantas más especializadas que entre consumidores primarios y secundarios/terciarios? ¿Cuál es la importancia de una historia de vida parasitaria en el grado de especialización o conectividad de una red? En colaboración con la Dra. Ek del Val (CIEco-UNAM) y los Dres. Alejandro Zaldivar y Gerardo Salazar (Instituto de Biología-UNAM) buscamos responder estar preguntas con las comunidades de plantas, herbívoros y parasitoides de luna selva tropical caducivolia en la costa de Jalisco. Para lograr identificar a todos los componentes de cada nivel trófico utilizamos caracterizaciones morfológicas y moleculares (código de barras) de los individuos colectados y/o criados en el campo.

 

 

Formación Académica

  • Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias UNAM, México (1999).
  • Maestría en Ciencias: Universidad de Missouri-St. Louis, Estados Unidos (2003).
  • Doctorado en Ecología, Evolución y Sistemática, Universidad de Missouri-St. Louis, Estados Unidos (2004).
  • Posdoctorado: Universidad de Stanford, Estados Unidos (2005).

Experiencia profesonal

2016-presente. Jefa de Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología UNAM

2012-2016: Coordinadora de la unidad de docencia y recursos humanos- Instituto de 
Ecologia UNAM 
2013-presente: 2008-2013: Investigadora titular "B" Instituto de Ecología UNAM 
2008-2013: Investigadora titular "A". Instituto de Ecología UNAM 
2005- 2008: Investigadora asociada "C". Instituto de Ecología, UNAM 
1999 Subdirectora de investigación en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México

Premios y Distinciones

Sistema Nacional de Investigadores

2023-2027 Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III

2018-2022: Sistema Nacional de Investigadores Nivel  II 

2013-2017 Sistema Nacional de Investigadores: Nivel II 

2006-2013 Sistema Nacional de Investigadores: Nivel I

 

Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE)

2022-2026: PRIDE, Nivel D

2006-2022: PRIDE: Nivel D

Transición socio-ambiental hacia una ganadería sostenible: sistemas silvopastoriles con islas de restauración.

Este proyecto busca detonar un proceso de reconversión productiva de la ganadería tradicional extensiva a sistemas de producción ganadera sostenible en tres municipios de la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Este desafío requiere de una investigación transdisciplinaria en la que se involucren distintos actores sociales para co-diseñar y establecer sistemas silvopastoriles. Estos sistemas  permiten una zonificación apropiada para aumentar la productividad ganadera, maximizando el número de cabezas de ganado por hectárea, reduciendo sus emisiones de gases con efecto invernadero y liberando áreas para la restauración ecológica. Dentro de este sistema se contempla también el establecimiento de parcelas de vegetación nativa para incrementar la conectividad de hábitats, la captura de carbono en la vegetación y en el suelo, así como la recuperación de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad local.

Trayectorias ontogenéticas en la defensa de las plantas

Durante el desarrollo, las prioridades fisiológicas de las plantas cambian drásticamente, dependiendo del valor adaptativo de crecer, defenderse, almacenar recursos o reproducirse en cada estadio ontogenético. Como consecuencia, es frecuente observar que la defensa de las plantas cambia durante su desarrollo. Por esta razón este proyecto busca entender el papel adaptativo de las trayectorias ontogenéticas de la defensa de las plantas, así como evaluar si la selección natural opera directamente sobre la variación de las mismas y favorece switches ontogenéticos en la defensa de las plantas. 

 

Proyectos en colaboración

  1. Evolución de integración fenotípica (en colaboración con César Domínguez y Juan Fornoni).
    A través de la identificación de fenotipos complejos, buscamos entender el valor adaptativo de las interacciones no aditivas entre los caracteres cuantitativos en diferentes escenarios ecológicos y evolutivos (Boege, 2010, Carmona y Fornoni 2012). Por ejemplo, utilizamos flores como módulo funcional para entender si la selección natural opera sobre atributos individuales o sobre conjuntos más complejos de las partes de la flor (integración fenotípica; Ordano et al 2008, Sosenski et al. 2010). De la misma manera, utilizamos hojas como modulo funcional de asimilación que a la vez cumple otras funciones como la defensa contra herbívoros lo que nos permite examinar las restricciones a las que se enfrenta la evolución del fenotipo foliar. Estudiantes y posdocs que articipan o han participado en este proyecto: Dr. Mariano Ordano, Dr. Santiago Benítez-Vieyra, Dra. Paula Sosenski, M. en C. Violeta Méndez Solís, Biol. Xochitl Demián Hinojosa
  2. Evolución de la varianza en atributos relacionados con interacciones bióticas (en colaboración con César Domínguez y Juan Fornoni) 
    Durante muchos años la evolución de los atributos relevantes para las interacciones bióticas ha sido examinada a través de los cambios adaptativos de sus valores promedio; sin embargo, recientemente se ha reconocido que la varianza en estos atributos podría jugar un papel central al ser en sí misma una adaptación. Durante los últimos años hemos desarrollado hipótesis para poner a prueba el valor adaptativo de la varianza. Utilizando flores artificiales y caracterizando la varianza intra-individual en atributos de señal y recompensa de flores, frutos y nectarios extraflorales, hemos confirmado que la varianza puede operar como un mecanismo que reduce los costos asociados a interacciones mutualistas sin perder sus beneficios. Por ejemplo, en la interacción planta-polinizador hemos descubierto que la variación entre la señal y recompensa, puede operar como un mecanismo de engaño que maximiza los beneficios de la interacción para la planta (Benitez-Vieyra et al 2010, Castillo et al. 2012). Actualmente investigamos la presencia de variación genética en las varianzas y covarianzas relacionadas con la expresión de señales y recompensas. Colaboran con nosotros en este proyecto los Dres. Mark Olson y la Dra. Julieta Russell del Instituto de Biología-UNAM. Estudiantes o posdocs que articipan o han participado en este proyecto: Dr. Santiago Benitez-Vieyra, Biol. Sergio Ramos, Biol. Blanca Mejia Alva, Biol. Augosto Alonso, Itzel Lemus
  3. Proyectos de Vinculación: (en colaboración con Alfonso Valiente, Francisco Molina, Luis Bojórquez, César Domínguez, Juan Fornoni, Ek del Val, Cristina Martínez, Víctor Barradas, Ana Mendoza y Alma Orozco) 
    En el laboratorio nos preocupa la situación ambiental del país y creemos que es responsabilidad de todos aportar soluciones, por lo que hemos iniciado, junto con otros investigadores del instituto, proyectos que vinculen la ciencia básica con la creación de herramientas útiles para los tomadores de decisiones en el ámbito ambiental, así como para el sector privado y las comunidades rurales. En este contexto, tenemos actualmente tres proyectos relacionados con la problemática de las invasiones biológicas, que constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. También hemos iniciado un proyecto para establecer los criterios y condiciones óptimas para la restauración de selvas secas en la costa de Jalisco.
  4. Sucesión de selvas tropicales y la comunidad de lepidópteros asociada (en colaboración con Ek del Val) 
    En colaboración con la doctora Ek del Val del CIEco-UNAM, buscamos evaluar los cambios en la comunidad de herbívoros en función de la sucesión del bosque tropical caducifolio. Durante estos tres años, hemos realizado censos mensuales (durante la época de lluvias) de la comunidad de herbívoros en cuatro etapas sucesionales de la selva de Chamela, Jalisco. A lo largo de estos tres años, hemos detectado alrededor de 300 morfoespecies de orugas, de las cuales hemos logrado obtener alrededor de 100 adultos, que actualmente están siendo identificadas por especialistas en taxonomía de cada grupo. En una segunda etapa del proyecto estamos evaluando los procesos y mecanismos que promueven los cambios observados en la comunidad de herbívoros en la cronosecuencia sucesional. En particular, montamos un experimento para evaluar el efecto de la depredación sobre la comunidad de herbívoros en el gradiente sucesional del bosque tropical caducifolio, colocando exclusiones en las que las aves no tienen acceso a individuos jóvenes de la especie focal Caseria nitida. Los niveles de herbivoría y abundancia de insectos serán comparados con plantas sin exclusiones. Participan o han participado en este proyecto el M. en C. Antonio López Carretero, M. en C. Yared Hernández, Biol. Edith Villa,
  5. Especificidad de herbívoros y de sus enemigos naturales (en colaboración con Ek del Val) 
    Un conocimiento adecuado de la estructura, el anidamiento y la conectividad de diferentes redes tróficas permite contestar preguntas teóricas importantes, como cuál es la relación entre el grado de especialización y el nivel trófico de las redes. Esto es, ¿son las relaciones entre consumidores primarios y plantas más especializadas que entre consumidores primarios y secundarios/terciarios? ¿Cuál es la importancia de una historia de vida parasitaria en el grado de especialización o conectividad de una red? En colaboración con la Dra. Ek del Val (CIEco-UNAM) y los Dres. Alejandro Zaldivar y Gerardo Salazar (Instituto de Biología-UNAM) buscamos responder estar preguntas con las comunidades de plantas, herbívoros y parasitoides de luna selva tropical caducivolia en la costa de Jalisco. Para lograr identificar a todos los componentes de cada nivel trófico utilizamos caracterizaciones morfológicas y moleculares (código de barras) de los individuos colectados y/o criados en el campo.

 

Por razones de derechos de autor no puedo subir los pdf de los artículos, pero si te interesa leer alguno con gusto te lo envio si me escribes un correo a kboege@unam.mx

If you need a pdf of any paper, you can request it at kboege@unam.mx.

https://www.researchgate.net/profile/Karina-Boege

https://scholar.google.com/citations?user=_9zEl0sAAAAJ&hl=en

 

  1. Garrido, Etzel, et al. "Priming by Insects: Differential Effects of Sympatric and Allopatric Priming upon Plant Performance and Tolerance to Herbivory." Plants 11.24 (2022): 3567. doi.org/10.3390/plants11243567
  2. Carrasco-Espinosa, K., Avitia, M.,  Barrón-Sandoval, A., Abbruzzini, T.F.,  Salazar-Cabrera, U.I.,  Arroyo-Lambaer, D.,  Uscanga, A.,  Campo, J.,  Benítez 1, M.,  Wegier, A., Rosell, J.A.,  Reverchon, F.,  Hernández, G.,  Boege, K., Escalante, A.E*. 2022. Land use change and management intensification is associated with shifts in composition of soil microbial communities and its functional diversity in coffee agroecosystems. Microorganisms 10.9: 1763. doi.org/10.3390/ microorganisms10091763
  3. Villamil, N.,* · Boege, K., Bell, M. Stone. 2022. Ant guards shift the mating systems of their host plant. Oikos  e08788. doi: 10.1111/oik.08788  
  4. Mertens, D., Boege, K., Kessler, A., Koricheva, J., Thaler J.S., Whiteman, N.K., Poelman, H.E.* 2021. Predictability of biotic stress structures plant defence evolution. Trends in Ecology and Evolution. 36(5):444-456 doi.org/10.1016/j.tree.2020.12.009
  5. Vázquez-Barrios, V., Boege, K., M., Sosa-Fuentes, T. G. ,  Rojas, P., Wegier, A*. 2021. Ongoing ecological and evolutionary consequences by the presence of transgenes in a wild cotton population. Scientific Reports 11, 1959. doi.org/10.1038/s41598-021-81567-z 
  6. Medeiros, L. P.*, Boege, K., del-Val, E., Zaldivar-Riverón A., Saavedra, S. 2021. Observed ecological communities are among the most likely to persist under changing environments The American Naturalist 197(1), E17-E29 (Q1, IF: 4.010) doi.org/10.1086/711663
  7. Quiroz-Pacheco,E., Mora, F., Boege, K. Domínguez, CA, del-Val E*. 2020. Effects of herbivory and its timing on reproductive success of a tropical deciduous tree. Annals of Botany 5:  957–969 doi.org/10.1093/aob/mcaa117 
  8. Andraca-Gómez G., Lombaert E., Ordano M, Pérez-Ishiwara, Boege K., Domínguez CA,  Fornoni J*. 2020. Local dispersal pathways during the invasion of the cactus moth, Cactoblastis cactorum, within North America and the Caribbean. Scientific Reports 10:11012 doi.org/10.1038/s41598-020-66864-3
  9. Pengjuan, Z., Boege, K. del-Val, E. Schuman, M., Stevenson, P. C., Zaldivar-Riverón A., Saavedra, S. 2020. Information arms race explains plant-herbivore chemical communication in ecological communities. Science 368: 1377-1381doi.org/10.1126/science.aba2965
  10. Flores-Gutiérrez, A.M. Mora, F., Boege, K., Avila-Cabadilla, L.D., del-Val. E*. 2020. The effect of farming practices and landscape on arthropod functional groups in papaya crops. Is intensive management worth it? Agriculture, Ecosystems and Environment  293:106836 doi.org/10.1016/j.agee.2020.106836
  11. Ochoa-López, S., Damián, X., Rebollo, R., Fornoni, J., Domínguez, C.A., Boege K. * 2020. Ontogenetic changes in the targets of natural selection in plant defenses. New Phytologist  226: 1480-1491 doi.org/10.1111/nph.16422
  12. Damián, X.; Ochoa-López, S; Gaxiola, A; Fornoni, J., Domínguez, CA; Boege, K.* 2020. Natural selection acting on integrated phenotypes: Covariance among functional leaf traits increases plant fitness. New Phytologyst 225:546-557 doi.org/10.1111/nph.16116 doi.org/10.1111/nph.16116
  13. Fonseca-Romero, M., Fornoni, J., del-Val, E., Boege, K*. 2019. Ontogenetic trajectories of direct and indirect defenses of myrmecophytic plants colonized either by mutualistic or opportunistic ant species. Oecologia 190:857–865 doi.org/10.1007/s00442-019-04469-y
  14. Benitez-Vieyra, S., Domínguez, CA. Boege K., Pérez-Ishiwara, R. Fornoni, J. 2019. Evolutionary transition between bee- and hummingbird-pollination in Salvia: comparing means, variances and covariances of corolla traits. Journal of Evolutionary Biology 32:783-793 doi.org/10.1111/jeb.13480
  15. Boege, K. Villa-Galaviz, E., López-Carretero A., Pérez-Ishiwara, R., Zaldivar-Riverón A., Ibarra, A., del-Val, E*.  2019. Temporal variation in the influence of forest succession on herbivore communities: a long-term study in a tropical dry forest. Biotropica 51: 529-537 doi.org/10.1111/btp.12666
  16. Villamil, N.,* Boege, K., Bell, M. Stone, G. 2019. Testing the Distraction Hypothesis: do extrafloral nectaries reduce ant-pollinator conflict? Journal of Ecology.  107: 1377-1391.doi.org/10.1111/1365-2745.13135
  17. Mora-Carrera, E., Castañeda-Zárate, M., Fornoni, J., Boege, K., Domínguez, C.A*. 2019. On the adaptive value of monomorphic vs dimorphic enantiostyly in Solanum rostratum. Annals of Botany 123(1): 205-212. doi.org/10.1093/aob/mcy162
  18. Boege, K*. Agrawal A.A. Thaler, J.S. 2019. Ontogenetic strategies in insect herbivores and their impact on tri-trophic interactions. Current Opinion in Insect Science 32:61-67 doi.org/10.1016/j.cois.2018.11.004
  19. López-Carretero, A*. Díaz-Castelazo, C. Boege, K. Rico-Gray, V. 2018. Temporal variation in structural properties of tropical plant-herbivore networks: the role of climatic factors. Acta Oecologica 92:59-66. doi.org/10.1016/j.actao.2018.08.002
  20. Villamil, N*., Boege, K., Stone, G. 2018. Ant-pollinator conflict results in pollinator deterrence but no nectar trade-offs. Frontiers in Plant Sciences 9: 1093.doi.org/10.3389/fpls.2018.01093
  21. Sosa-Aranda, I., del-Val, E., Hernández-Martínez, G., Arroyo-Lambaera, D., Uscanga, A., Boege, K. * 2018. Response of lepidopteran herbivore communities to crop management in coffee plantations. Agriculture, Ecosystems and Environment 265: 37-44 doi.org/10.1016/j.agee.2018.05.018
  22. González-Tokman, D., Barradas, V.L., Boege, K. Domínguez C.A., del-Val, E., Saucedo, E., Martínez-Garza, C.* 2018. Mulching maximizes growth rates but not survival of 11 tree species in restoration plantings in a Mexican dry forest. Restoration Ecology, 26: 642-649 doi.org/10.1111/rec.12617
  23. Ochoa-López, S. Rebollo, R. Fornoni, J. Barton, K. Boege, K*. 2018. Risk of herbivore attack and heritability of ontogenetic trajectories in plant defense. Oecología 187:413–426  doi.org/10.1111/rec.12617
  24. Luviano, N., Villa-Galaviz E., Boege, K., Zaldivar- Riverón, A. y del-Val, E*. 2018. Hurricane impacts on plant-herbivore networks along a successional chronosequence in a tropical dry forest. Forest Ecology and Management 426:158-163 doi.org/10.1016/j.foreco.2017.09.011
  25. Damián, X. Fornoni, J., Domínguez, C.A., Boege, K*. 2018. Ontogenetic changes in the phenotypic integration of functional leaf traits. Functional Ecology. 32(2): 234-246 doi.org/10.1111/1365-2435.12971
  26. Saavedra, S., Cenci,  S., del-Val, E., Boege, K. Rohr, R.P. 2017. Reorganization of species interactions: an emergent community-control mechanism. Journal of Animal Ecology. 86:1136–1146 doi.org/10.1111/1365-2656.12710
  27. Solis-Gabriel, L., Mendoza-Arroyo, W., Boege, K., del-Val, E*. 2017. Restoring lepidopteran diversity in a tropical dry forest: relative importance of restoration treatment, tree identity and predator pressure Peer J 5:e3344. doi.org/10.1111/1365-2656.12710
  28. Barton, K. E*. Boege, K§. 2017. Moving Forward: Future directions in the ontogeny of plant defense: Understanding the evolutionary causes and consequences. Ecology Letters 20:403-411. doi: 10.1111/ele.12744. § ambos primeros autores 
  29. Sosenski, P., Ramos-Castro, S., Domínguez, C.A.*, Boege, K., Fornoni, J. 2017. Pollination biology of the hexaploid self-compatible species Turnera velutina (Passifloraceae). Plant Biology 19 (2): 101-107. doi.org/10.1111/plb.12518
  30. López-Carretero A.*, Boege, K., Díaz-Castelazo, C, Domínguez, Z. Rico-Gray, V. 2016. Influence of plant resistance traits in selectiveness and species strength in a tropical plant-herbivore network. American Journal of Botany. 103 (8): 1436 – 1448 doi.org/10.3732/ajb.1600045
  31. Fornoni, J*., Ordano, M., Pérez-Ishiwara, R., Boege, K. Domínguez, C.A. 2016.A comparison of floral integration between selfing and outcrossing species: a meta-analysis Annals of Botany. 117(2):299-306 doi.org/10.1093/aob/mcv166
  32. Ochoa-López S., Villamil. N., Zedillo-Avelleyra P., Boege, K*. 2015. Plant defence as a complex and changing phenotype throughout ontogeny. Annals of Botany. 116:707-806. DOI 10.1093/aob/mcv113 
  33. Andraca-Gómez, G., Ordano, M., Boege K., Domínguez C.A., Piñero D., Pérez-Ishiwara R., Pérez-Camacho J., Cañizares, M., Fornoni J. * 2015. A potential invasion route of Cactoblastis cactorum within the Caribbean region matches historical hurricane trajectories. Biological Invasions, 17:1397-1406, DOI: 10.1007/s10530-014-0802-2 
  34. López-Carretero A., Díaz-Castelazo*, C, Boege, K. Rico-Gray, V. 2014. Evaluating the spatio-temporal factors that structure network parameters of plant-herbivore interactions PLoS ONE 9(10): e110430. DOI: 10.1371/journal.pone.0110430 (F.I: 3.234, Citas: 3)
  35. Hernández, Y., Boege, K., Linding-Cisneros, R., del-Val, E*. 2014. Are ecological processes reestablished after restoration? A comparison of herbivory rates and herbivore communities in a restored vs. successional site of a tropical dry forest. Southwestern Naturalist 59(1): 68-76. 
  36. Abarca M., Boege, K* and Zaldivar-Riverón. 2014. Shelter- building behaviour of a tropical Pyralid moth (Lepidomys sp. near proclea Druce; Chrysauginae). Journal of Insect Science. Vol 14: articl 39. http://dx.doi.org/10.1093/jis/14.1.39 
  37. Benitez-Vieyra, S.*, Fornoni, J. Pérez-Alquicira, J., Boege, K., Domínguez, C.A. 2014. The evolution of signal-reward correlations in bee- hummingbird pollinated species of Salvia. Proceedings of the Royal Society B. 281:20132934 doi:10.1098/rspb.2013.2934
  38. Quintero, C*. Barton, K. Boege, K. 2013. The ontogeny of plant indirect defenses Perspectives in Ecology, Evolution and Systematics 15(5):245-254) 
  39. Villamil, N, Marquez, J. Boege K*. 2013. Understanding ontogenetic trajectories of indirect defence: Ecological and anatomical constraints in the production of extrafloral nectaries. Annals of Botany 112: 701–709 
  40. Villa, E., Boege, K., del Val, E*. 2012. Resilience in plant-herbivore networks along a successional gradient in a tropical dry forest. Plos One: 7(12)e53009  
  41. Castillo R.A., H. Caballero, K. Boege*, J. Fornoni, C.A. Domínguez. 2012. How to cheat when you cannot lie? A novel mechanism of deceit pollination in Begonia gracilis. Oecologia. 169:773-782 
  42. Abarca, M. Boege, K. * 2011. Fitness costs and benefits of shelter building behavior of a pyralid Caterpillar.  Ecological Entomology 36: 564-573 (F. I. 1.697) (Citas: 13)
  43. Benitez-Vieyra S.*, M. Ordano, J. Fornoni , K. Boege, C.A. Domínguez*. 2010. Selection on signal-reward correlation: Limits to the evolution of deceit in Turnera ulmifolia. Journal of Evolutionary Biology 23(12): 2760-2767 (F.I. 3.816) (Citas: 14)
  44. Boege, K*. 2010 Induced responses to competition and herbivory in Tithonia tubaeformis: Natural selection on multi-trait phenotypic plasticity. Ecology 91(9): 2628-2637 
  45. Fornoni, J*., Ordano, M., Boege, K., y Domínguez, C.A 2009. Response to Harder: Between zero and how much is too much. New Phytologist 183: 248-250 
  46. Adamski, D*. and Boege, K. 2009. Two new species of Wockia Heinemann (Lepidoptera: Urodidae) from coastal dry-forests in western Mexico. Proceedings of the Entomological Society of Washington. 111(1): 166-182 
  47. Adamski, D* and Boege, K, Landry, J.F.  2009. Two new Compsolechia Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae) from western Mexico, associated with Casearia (Salicaceae). Proceedings of the Entomological Society of Washington. 111(2) 305-321 
  48. Ordano, M. Fornoni, J. Boege, K. Y C. A. Domínguez*. 2008. The adaptive value of phenotypic floral integration. New Phytologist 179:1183-1192 
  49. Boege, K. y Domínguez, C.A*. 2008. Pre-dispersal seed predation reduces the compensatory advantage of male-sterile individuals in Erythroxylum havanense. Evolutionary Ecology 22:675-687 doi.org/10.1007/s10682-007-9190-8
  50. Boege, K*., R. Dirzo, D. Siemens and P. Brown. 2007. Ontogenetic switches from plant resistance to tolerance: Minimizing costs with age? Ecology Letters. 10:177-187. doi.org/10.1111/j.1461-0248.2006.01012.x
  51. Boege, K*. and R. Marquis. 2006. Plant quality and predation risk mediated by plant ontogeny: consequences for herbivores and plants. Oikos 115:559-572 doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.15076.x
  52. Boege, K*. 2005. Influence of plant ontogeny on compensation  to leaf damage. American Journal of Botany 92:1632-1640 doi.org/10.3732/ajb.92.10.1632
  53. Boege, K*. and R. J. Marquis. 2005. Facing herbivory as you grow up: the ontogeny of resistance in plants. Trends in Ecology and Evolution 20: 441-448 doi.org/10.1016/j.tree.2005.05.001
  54.  Boege, K*. 2005. Herbivore attack in Casearia nitida influenced by plant ontogenetic variation in foliage quality and plant architecture. Oecologia 143 (1):117-125 doi.org/10.1007/s00442-004-1779-9
  55.  Boege K, and R. Dirzo*. 2004. Intraspecific variation in growth, defense and herbivory in Dialium guianense (Caesalpiniaceae) mediated by edaphic heterogeneity. Plant Ecology 175: 59-69. doi.org/10.1023/B:VEGE.0000048092.82296.9a
  56. Boege K.* 2004. Induced responses in three tropical dry forest plant species: direct and indirect effects on herbivory. Oikos 107: 541-548 doi.org/10.1111/j.0030-1299.2004.13272.x
  57. Thaler, J.S*, R. Karban, D.E. Ullman, K. Boege, and R. M. Bostock. 2002. Jasmonate and salicylate plant defense pathways: effects on several plant parasites. Oecologia 131:227-235 doi.org/10.1007/s00442-002-0885-9

 

Licenciatura: 

Concluidas

  1. Mariana Abarca Zama. Biología reproductiva y herbivoría en una especie distílica (Psychotria horizontalis) Facultad de Ciencias UNAM. (Examen 29/03/2007)
  2. Blanca Mejía Alva.  Variación intraespecífica en atributos de recompensa para los dispersores de Psychotria horizontalis. Facultad de Ciencias UNAM (Examen: Agosto 2011)
  3. Nora Villamil Buenrostro. Trayectorias ontogenéticas en la defensa de Turnera ulmifolia. Facultad de Ciencias UNAM. (Examen 22/03/2012, Mención Honorífica)
  4. Itzel Lemus Domúngez. Efecto de la variación intraindividual en el néctar en la interacción entre Turnera velutina  y sus defensores y polinizadores asociados. Facultad de Ciencias UNAM. (Examen 4/12/2014)
  5. Michelle Giovanna Maldonado Maldonado. Efecto del tipo de polinización en la producción de néctar floral. Facultad de Ciencias-UNAM. (Examen 7/04/2017)
  6. Sergio Soria Tapia. Ontogania de la cianogénesis en  Turnera velutina. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM. (Examen 15/06/2017)
  7. Roberto Rebollo Hernández. Secuestro de glucósidos cianogénicos como conducta adaptativa en Euptoieta hegesia. Facultad de Ciencias-UNAM. (Examen 3/04/2018)
  8. Jazmín Zetina. Amplitud de dieta de herbívoros lepidópteros en etapas sucesionales de la selva tropical caducifolia en Chamela, Jalisco. Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM (Examen 17/03/2022).

Maestría

Concluidas

  1. Mariana Abarca Zama.  Construcción de refugios de Gephyra cynisca (Lepidoptera: Pyralidae):  Efecto sobre la depredación y la calidad alimenticia del follaje. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM (Examen (02/01/2009)
  2. Angélica Hernández Guerrero. Cambios ontogenéticos en la inducción de respuestas inducidas ante la competencia y la herbivoría en Tithonia tubaeformis. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. (Examen 12/02/2010)
  3. Antonio López Carretero. Composición y diversidad de la comunidad de lepidópteros en la cronosecuencia sucesional del bosque tropical caducifolio: Consecuencias sobre la herbivoría de Casearia nitida. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM.  (Examen 28/06/2010)
  4. Sofía Ochoa López. Caracteriación de las trayectorias ontogenéticas de la defensa y tolerancia de Turneara velutina y su variación genética (Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM) (Examen 6/06/2013)
  5. Maria de Jesús Xóchitl Demian Domínguez. “Integración fenotípica foliar de Turnera velutina en dos estadios ontogenéticos. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. (Examen 10/10/2013)
  6. Blanca Mejía Alva. “Patrones de variación intraindividual en la producción de néctar en  Echeveria gibbiflora”. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. (Examen 31/07/2014)
  7. Augusto Alonso Salgado.  “Costos fisiológicos y ecológicos de la inducción del néctar extrafloral de Turnera velutina.” Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. (Examen 16/01/2015)
  8. Erandi Amaranta Saucedo Morquecho “Desempeño y atributos funcionales de árboles en plantaciones de restauración ecológica en el Bosque Tropical Caducifolio de Chamela, Jalisco” (Posgrado UAEM-CyBIC, Co-dirección. Examen 29/01/2016).
  9. Paulina Zedillo Avelleyra. “Variación geográfica en la expresión de trayectorias ontogenéticas de la defensa de Turnera velutina”. (Posgrado en Ciencias Biológicas-UNAM. Examen 25/01/2017).
  10. Inari Sosa Aranda. Efectos de la agrodiversidad  y distintos tipos de manejo sobre la comunidad de artrópodos asociados al cultivo de café. (Posgrado en Ciencias Biológicas-UNAM. Examen 19/01/2018)
  11. Mitzi Fonseca Romero. Cambios en las trayectorias ontogenenéticas de la defensa de las plantas cuando una especie oportunista invade un mutualismo (Posgrado en Ciencias Biológicas-UNAM. Examen 2/08/2019. Menciónhonoríficafica).

En curso

 2020-presente: Faride Ugalde Fernández. Efectos de la diversidad filogenética y la ontogenia de las plantas sobre las comunidades de herbívoros y sus enemigos naturales. (Posgrado en Ciencias Biológicas-UNAM)

2021- presente: Verónica Alavez Salgado. Impactos de la diversidad filogenética en la defensa de las plantas y en su interacción con herbívoros y sus depredadores (Posgrado en Ciencias Biológicas-UNAM)

2021- presente: Marisol Martínez Bautista. “Valoración de los servicios ecosistémicos y priorización de zonas para la restauración con sistemas silvopastoriles en cuencas de importancia hídrica (Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad-UNAM)

 

Doctorado

Concluidas

  1.  Antonio López Carretero. Determinantes bióticos y abióticos en la estructuración de redes complejas planta-herbívoro. (Posgrado INECOL: Co-dirección; Examen 27/02/2015) Actualmente realiza una estancia posdoctoral en El Centro Genómica, Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Mayor, Huechuraba, Chile.
  2. Sofía Ochoa López. Valor adaptativo de las trayectorias ontogenéticas de defensa contra herbívoros (Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM, Examen 31/05/2021, Mención Honorífica). Actualmente labora en el Instituto Teconológico de Gustavo A. Madero, CDMX, México, y en el CCH UNAM.
  3.   Maria de Jesús Xóchitl Damian Domínguez. Variación intrapoblacional, geográfica y filogenética en la integración fenotípica (Posgrado en Ciencias Biológicas, Examen 17/08/2022, UNAM) Profesora en la Universidad del Valle de México