La doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces ejerce un importante liderazgo científico internacional en las áreas de biología de sistemas con enfoques teórico-computacionales en genética molecular, epigenética y ecología evolutiva del desarrollo, que combina con una actividad constante para coadyuvar a la conservación de la diversidad biológica y a la promoción de una ciencia comprometida con la equidad, la justicia y el beneficio social. En ciencia básica, ha hecho contribuciones importantes en áreas teóricas y experimentales fundamentales y aplicadas a la biomedicina; así como en biología de poblaciones vegetales, con base en su trabajo de campo en las selvas mexicanas y en bosques templados; y en torno a la bioseguridad del maíz.
Al término de sus estudios de licenciatura y de maestría, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue distinguida con la medalla “Gabino Barreda” en ambos niveles. En 1982 se tituló como licenciada en biología con una tesis sobre el uso de los recursos vegetales en la zona de los Tuxtlas y, en 1985, obtuvo el grado de maestría en ciencias con el estudio de la dinámica y genética de poblaciones de un árbol tropical, en el contexto del mosaico de regeneración de la selva en la misma región. En 1986 realizó su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley, bajo la tutoría del Profesor en matemáticas aplicadas, Montgomery Slatkin. Su tesis presentada en 1992, Dynamics of Tropical Rain Forests: Models for Populations and Genes, combina enfoques demográficos y genéticos con un componente teórico importante para el estudio de la biología de poblaciones. Realizó una estancia posdoctoral en genética molecular del desarrollo en la misma Universidad de California, pero ahora en el campus La Jolla, en donde inició proyectos de la genética molecular del desarrollo y el planteamiento de modelos de redes regulatorias, publicando a su regreso a México el primer modelo del mundo de la dinámica de una red regulatoria compleja, anclada en datos experimentales, para explicar la diferenciación celular.
A partir de entonces, su grupo de investigación ha mantenido un liderazgo importante a nivel internacional en el uso de formalismos de sistemas complejos, para entender cómo la información genética se mapea en los rasgos visibles de los seres vivos (fenotipo), y entender la ecología evolutiva del desarrollo, así como la importancia de este en la evolución de los organismos vivos. Ha sido invitada como profesor visitante a algunos de los institutos de investigación más prestigiosos del mundo en esta área (Universidades de Uppsala en Suecia, y de Barcelona en España, University College en el Reino Unido, Instituto Santa Fe y Miller en Estados Unidos). Es cofundadora del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, en el cual ha estado a cargo de la Coordinación Académica hasta el 30 de noviembre de 2018.
En 1992, se incorporó al Instituto de Ecología de la UNAM en donde actualmente es investigadora titular “C” de tiempo completo, con permiso sin goce de sueldo. Desde 2001 tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el nivel máximo (D), dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM.
Su notable trabajo de campo, teórico y experimental ha cristalizado en modelos matemáticos demográfico-genéticos dinámicos, acerca del sistema de regeneración de selvas y los efectos de cosecha y probabilidad de extinción en especies útiles. Estos modelos han resultado instrumentales para la conservación y manejo de las selvas en el mundo, pero sobre todo en Latinoamérica. Ha coadyuvado de manera importante al conocimiento y conservación de la biodiversidad de las selvas mexicanas. Por ejemplo, coordinó en colaboración con el Instituto de Biología, un estudio que llevó al descubrimiento de más de 20 especies nuevas para la ciencia. La doctora Álvarez-Buylla también estudió la dispersión de transgenes en las razas y variedades locales del maíz en México y ha contribuido a la bioseguridad de este cereal, fundamental en nuestro país. También realizó investigaciones en la especie mexicana única, Lacandonia schismatica, que ha sido vértice de todos sus intereses científicos y útil para la preservación de las selvas tropicales; y también ha estudiado la filogenia y genética de poblaciones de pinos, con implicaciones en la conservación de bosques templados. Desde que volvió de su posdoctorado se ha enfocado en el estudio de la ecología evolutiva del desarrollo, contribuyendo en la frontera de la biología de sistemas, en el entendimiento de los mecanismos sistémicos de la diferenciación celular y la morfogénesis, así como el balance entre proliferación y diferenciación celular usando distintos órganos y estados del ciclo de vida de Arabidopsis thaliana (desarrollo floral, subdiferenciación celular de la epidermis, nicho de células troncales, transición a la floración) como sistemas de estudio, también ha estudiado el papel de las vías hormonales y las respuestas plásticas de los organismos en distintos ambientes. Su trabajo teórico está enfocado en descubrir los mecanismos genéricos del desarrollo y su evolución que subyacen tras patrones fenotípicos conservados, así como también las bases de las especificidades y del papel constructivo del ambiente en retroalimentación con las redes complejas. Ha contribuido al conocimiento funcional y evolutivo de genes MADS-box, reguladores importantes del desarrollo vegetal y animal. Recientemente, está aplicando sus enfoques al entendimiento de la emergencia de enfermedades complejas como por ejemplo el cáncer y enfermedades inflamatorias.
Su producción científica primaria cuenta con más de 807 productos entre los que destacan: 162 artículos internacionales indizados, 7 libros, 29 capítulos de libros internacionales, múltiples obras de difusión y divulgación de la ciencia, así como un programa de computación para estudios de poblaciones naturales y manejadas, utilizado por cientos de usuarios en todo el mundo. El impacto de sus aportaciones a nivel nacional e internacional se refleja en más de 10,241 citas a su trabajo y los reconocimientos recibidos por varios de sus artículos. Además, de realizar una extensa labor de difusión del conocimiento en cientos de entrevistas y artículos en diferentes medios. Ha sido invitada a impartir conferencias magistrales en más de 139 congresos y simposios nacionales e internacionales. Ha colaborado en labores editoriales, comisiones y comités científicos como organizadora, y tenido una extraordinaria labor de apoyo al desarrollo de la ciencia en México y en el mundo, a través de su proactiva participación en comisiones y comités de evaluación de proyectos, y como editora asociada de revistas prestigiosas en su campo, y en la organización de diversos simposios, congresos y reuniones científicas.
La doctora Álvarez-Buylla también ha trabajado de manera activa en la formación de nuevos investigadores dirigiendo a: 19 estudiantes de licenciatura, 9 de maestría y 23 de doctorado; e impartido 67 cursos de licenciatura y de posgrado. Asimismo, en su laboratorio se han desempeñado 24 investigadores posdoctorantes, tres investigadores asociados y seis técnicos académicos. Muchos de sus estudiantes y colaboradores han obtenido algunas de las becas posdoctorales más prestigiadas del mundo o son ya investigadores en universidades importantes.
Su experiencia en la administración pública y administración incluye su participación en el Consejo Consultivo Científico de la CIBIOGEM, Comisiones de las Cámaras de Senadores y Diputados de la República Mexicana para la modificación de diferentes leyes. Es miembro fundador, coordinadora general desde 2008 y fue presidenta durante dos periodos (2011-2012 y 2015-2016) de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, organización empeñada en la responsabilidad ética y el compromiso socio-ambiental de la ciencia en temas nodales para México. Es fundadora y actual Coordinadora de Investigación del Centro de Ciencias de la Complejidad C3, UNAM y fue jefa del Departamento de Ecología Funcional del Instituto de Ecología, UNAM (2008-2012). Ahora es Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2018-2024), desginada por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el licenciado Andrés Manuel López Obrador.
Su trabajo ha sido reconocido con 50 distinciones y becas, entre las que destacan: "Young Investigator Award" de la Sociedad de “American Naturalists”, Estados Unidos, 1994; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1997; Premio Nacional de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (Ciencias Naturales) 1999; Premio Ciudad Capital: “Heberto Castillo Martínez” del Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal, Premio Universidad Nacional 2010 (Investigación en Ciencias Naturales), Medalla Faustino Miranda del Instituto de Ecología, UNAM; Beca Miller del Instituto Miller para la Investigación Básica en Ciencia, Universidad de California, Berkeley, USA, Premio Nacional a la Investigación Científico-Tecnológica UASLP 2016. Fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales 2017.
Estudiamos los mecanismos de genética molecular y la evolución de mecanismos de desarrollo en plantas. Combinamos estudios evolutivos de genes clave en los mecanismos de desarrollo o análisis comparativos de los mecanismos de desarrollo en especies con morfologías contrastantes, con estudios funcionales de genes involucrados en los mecanismos de desarrollo y enfoques teóricos encaminados al uso de herramientas computacionales o formales para la integración de los datos.
Palabras Clave: 3ra Evolución, genética molecular, biología del desarrollo, Evo-Devo, plantas, morfogénesis de plantas, evolución molecular, epigenética.
Estancias Académicas
Cargos de Alto Nivel Decisivo (Administrativo y Técnico-Científico)
Otros Puestos Importantes
50. Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias, Presidencia de la República (marzo de 2018 - ).
49. Premio Nacional de Ciencias 2017 Gobierno de la República Mexicana.
48. Renovación PRIDE “D”, UNAM (2016-2021).
47. Premio Nacional a la Investigación Científico-Tecnológica UASLP 2016 (octubre de 2016).
46. Juez del Primer Encuentro Nacional de Niños y Jóvenes Investigadores del Programa Adopte un talento (PAUTA), Ciudad de México (23 de julio de 2016).
45. Miembro del H. Jurado calificador del Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016, Por una Ciudad ConCiencia Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del D.F.
44. Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana 2016- (12 de abril de 2016 - ).
43. Diploma “Al Mérito Universitario” por su labor durante 25 años en la Universidad Nacional Autónoma de México (mayo 2016).
42. Miembro del H. Jurado calificador del Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2015, Por una Ciudad ConCiencia Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del D.F.
41. Miembro del Comité editorial de la Revista Molecular Plant, como Editor Asociado (enero 2015 a la fecha).
40. Miembro del Jurado calificador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2014.
39. Presidenta del jurado calificador del Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México, 2014.
38. Reconocimiento público y felicitación de la Universidad Nacional Autónoma de México a los académicos de carrera más citados en el 2013 en las Revistas científicas. Gaceta UNAM (8 diciembre 2014). Actualmente la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces ha sido citada 10,241 veces.
37. Ponente en el Sexto Festival Internacional de Mentes Brillantes (Ciudad de las Ideas) 2013. Puebla. México (7-8 noviembre, 2013).
36. Miembro del jurado calificador del Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México, 2013.
35. Invitación para escribir “An Overview article for BioScience” revista mensual del American Institute of Biological Sciences (agosto, 2013).
34. Reconocimiento: “Donald Kaplan Memorial Address”, Congreso de Botánica 2013, de la American Botanical Society, Nueva Orleans, USA, (julio, 2013).
33. Reconocimiento “Miller Fellow” como investigador visitante, Instituto Miller para la Investigación Básica en Ciencia, Universidad de California, Berkeley, USA. (septiembre - diciembre, 2012). Nota en el Boletín de la UNAM.
32. Finalista al Premio de Investigación Científica en Conservación Biológica del Programa Volkswagen, “Por Amor al Planeta”, 6ª. Edición, 2011.
31. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. (enero, 2001 - diciembre, 2020).
30. Reconocimiento Mentes Quo+Discovery Channel “Embajadora del Conocimiento –Premio: Mente Ciencia–. México (octubre, 2011).
29. Medalla Faustino Miranda, Instituto de Ecología, UNAM. (2011)
28. Diploma de reconocimiento por 20 años de servicios académicos en la Universidad Nacional Autónoma de México (julio, 2010).
27. Premio Universidad Nacional 2010. Área: Investigación en Ciencias Naturales.
26. Reconocimiento del Programa Doctorado en Ciencias Biomédicas, como uno de los tutores que más alumnos ha graduado (agosto, 2010).
25. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (octubre, 2010 – a la fecha).
24. ARABIDOPSIS BOOK: Invitación a escribir y publicación del artículo "Flower Development" (2010) en este volumen, que es la referencia obligada para los investigadores que usan este sistema modelo. (Este artículo tiene 206 citas).
23. Miembro de Pugwash Conferences on Science and World Affairs. Esta organización y su coordinador, J Rotblat, recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1995.
22. Reconocimiento de Thomson Reuters: a la publicación más citada enla última década: Mendoza, L.,& Álvarez-Buylla, E.R. (1998). Dynamics of the genetic regulatory network for Arabidopsis thaliana flower morphogenesis. Journal of theoretical Biology 193(2): 307-319, (agosto, 2009). (Este artículo tiene 285 citas).
21. Reconocimiento: Museo Papalote del Niño. CUATRO Científicos Mexicanos sobresalientes: al lado de otros tres investigadores (entre quienes está el Premio Nobel Mario Molina), aparece como investigadora mexicana ejemplar.
20. BMC-Systems Biology: Artículo reseñado en primera plana como uno de los tres más interesantes y citados del número en que apareció: Díaz, J. and Álvarez-Buylla, E.R. (2009). “Information flow during gene activation by signaling molecules: Ethylene transduction in Arabidopsis cells as a study system”. BMC-Systems Biology 3:48. (Este artículo tiene 19 citas).
19. “Faculty of 1000” Artículos sobresalientes:
18. Premio Ciudad Capital: “Heberto Castillo Martínez” Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal, en Salud y Medio Ambiente Premio "Blanca Elena Jiménez Cisneros" (2008).
17. Premio: The Grady L. Webster Award. Sociedad Americana de Botánica (Botanical Society of America) al mejor artículo de Botánica Estructural de 2005 y 2006 por la publicación: Barbara A. Ambrose, … and Elena R. Álvarez-Buylla for their paper entitled, “Comparative developmental series of the Mexican triurids support a euanthial interpretation for the unusual reproductive axes of Lacandonia schismatica (Triuridaceae)”. (2007). American Journal of Botany. 93(1): 15-35. (Este artículo tiene 47 citas).
16. PRIDE nivel “D” (2006 – a la fecha).
15. Diploma de Reconocimiento por 15 años de servicios Académicos en la UNAM. UNAM (julio, 2005).
14. Miembro fundador y activo del “Faculty of 1000” desde su creación. (1999 – a la fecha).
13. Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” a profesoras e investigadoras por destacarse en labores de docencia, investigación y difusión de la cultura, otorgado por la UNAM. (agosto, 2005).
12. “International Fellow”, Santa Fe Institute, USA. (2004-2006).
11. Premio de investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (Ciencias Naturales). (octubre, 1999).
10. Distinción “Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1997”, Universidad Nacional Autónoma de México. (noviembre, 1997).
9. Reconocimiento de la Fundación Pew, “Latin American Fellow”, University of California San Diego, La Jolla Ca., USA. (septiembre, 1996 - septiembre, 1998).
8. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. (1 julio 1995 – 30 junio 2001).
7. Reconocimiento "Freund Foundation Visiting Ecologist Program for Outstanding Scholars". Reconocimiento e invitación para impartir una serie de seminarios y discutir los proyectos de investigadores y estudiantes de la Universidad de Missouri, St. Louis. Patrocinado por el International Center for Tropical Ecology (octubre, 1994).
6. Premio a jóvenes investigadores en Estados Unidos, "Young Investigator Award" de la Sociedad de “American Naturalist”, Estados Unidos. (julio, 1994).
5. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (1 julio, 1992 – 30 junio, 1995).
4. Distinción "Dora Garibaldi" al Mérito Académico de University of California, Berkeley, Estados Unidos (septiembre, 1990 – agosto, 1991).
3. Medalla "Gabino Barreda" al mejor promedio en la Maestría en Ciencias de la Facultad de Ciencias, UNAM (enero, 1986).
2. Mención Honorífica a tesis de Licenciatura otorgada por la Sociedad Botánica de México (1983).
1. Medalla "Gabino Barreda" al mejor promedio en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias, UNAM. (25 noviembre, 1983).
INECC 2017
"Monitoreo de la presencia de secuencias transgénicas en cultivos de maíz en sitios prioritarios de México"
PAPIIT 2017
"De las redes genéticas a la morfogénesis en los nichos de células troncales en la raíz de Arabidopsis thaliana"
Problemas Nacionales 2015
"Desarrollo, optimización e implementación de nuevas tecnologías moleculares y cartográficas de biomonitoreo de transgenes y herbicidas en maíz en México: hacia una estrategia y panorama integrales de bioseguridad"
Ciencia Básica 2014
"Interacción de redes de genes MADS-Box (tipo MEF) con vías de respuesta a especies reactivas de oxígeno en el desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana: un modelo para tumorigénesis"
Número de Citas en Total: 10,149 Indice h: 51 Indice i10: 128
Artículos en Revistas Internacionales Arbitradas e Indizadas
Capítulos de Libros Arbitrados e Internacionales
Artículos Publicados en Memorias en Extenso
Artículos de Divulgación de la Ciencia
2020
163. López-Ruiz, B.A.; Zluhan-Martínez, E.; Sánchez, M.P.; Álvarez-Buylla, E.R.; Garay-Arroyo, A. Interplay between Hormones and Several Abiotic Stress Conditions on Arabidopsis thaliana Primary Root Development. Cells 2020, 9, 2576. doi: 10.3390/cells9122576 EISSN 2073-4409.
162. García-Gómez, Mónica L.; Castillo-Jiménez, Aaron; Martínez-García, Juan Carlos; Álvarez-Buylla, Elena R. (2020). Multi-level gene regulatory network models to understand complex mechanisms underlying plant development. Current Opinion in Plant Biology, Volume 57, October 2020, Pages 171-179. doi: 10.1016/j.pbi.2020.09.004 ISSN 1369-5266.
161. Enciso J., Mendoza L., Álvarez-Buylla E.R., Pelayo R. (2020). Dynamical modeling predicts an inflammation-inducible CXCR7+ B cell precursor with potential implications in lymphoid blockage pathologies. PeerJ-Life and Environment, 8:e9902, September 2020. doi: 10.7717/peerj.9902 ISSN: 2167-8359.
160. Zluhan-Martínez, E.; Pérez-Koldenkova, V.; Ponce-Castañeda, M.V.; Sánchez, M.P.; García-Ponce, B.; Miguel-Hernández, S.; Álvarez-Buylla, E.R.; Garay-Arroyo, A. (2020). Beyond What Your Retina Can See: Similarities of Retinoblastoma Function between Plants and Animals, from Developmental Processes to Epigenetic Regulation. International Journal of Molecular Sciences, Volume 21, Issue 14, 4925, July 2020. doi: 10.3390/ijms21144925 EISSN: 1422-0067.
159. Cárdenas-González, M. & Álvarez-Buylla, E.R. (2020). The COVID-19 pandemic and paradigm change in global scientific research. MEDICC Review. April 2020; Volume 22, No. (2): 14–18. ISSN 1527-3172. Disponible en: http://mediccreview.org/the-covid-19-pandemic-and-paradigm-change-in-global-scientific-research
158. Weinstein Nathan, Mendoza Luis, Álvarez-Buylla Elena R. (2020). A Computational Model of the Endothelial to Mesenchymal Transition. Frontiers in Genetics, Volume 11, Article 40, March 2020, pp. 26. doi:10.3389/fgene.2020.00040 ISSN: 1664-8021.
157. García-Gómez, M. L., Ornelas-Ayala, D., Garay-Arroyo, A., García-Ponce, B., Sánchez, M. P., & Álvarez-Buylla, E. R. (2020). A system-level mechanistic explanation for asymmetric stem cell fates: Arabidopsis thaliana root niche as a study system. Nature, Scientific reports, 10(1), 3525, February 2020. doi:10.1038/s41598-020-60251-8 (Este artículo se ha citado 1 vez).
156. Ornelas-Ayala, D.; Vega-León, R.; Petrone-Mendoza, E.; Garay-Arroyo, A.; García-Ponce, B.; Álvarez-Buylla, E.R. and Sanchez, M.d.l.P. (2020). ULTRAPETALA1 maintains Arabidopsis root stem cell niche independently of ARABIDOPSIS TRITHORAX1. New Phytologist, Volume 225, Issue 3, February 2020, 1261-1272 pp. doi:10.1111/nph.16213 (Online ISSN: 1469-8137)
155. Carolina Ureta, Edgar J. González, Alejandro Espinosa, Alejandro Trueba, Alma Piñeyro-Nelson, Elena R. Álvarez-Buylla. (2020). Maize yield in Mexico under climate change. Agricultural Systems, Volume 177, January 2020, 102697, ISSN: 0308-521X, doi:10.1016/j.agsy.2019.102697 (Este artículo se ha citado 5 veces).
2019
154. Cajero-Sanchez, W.; Aceves-Garcia, P.; Fernández-Marcos, M.; Gutiérrez, C.; Rosas, U.; García-Ponce, B.; Álvarez-Buylla, E.R.; Sánchez, M.P.; Garay-Arroyo, A. (2019). Natural Root Cellular Variation in Responses to Osmotic Stress in Arabidopsis thaliana Accessions. Genes, Volume 10, Issue 12:983, November 2019, 1-23 pp. doi:10.3390/genes10120983
153. Álvarez-Buylla, E.R., García-Ponce, B., Sánchez, M.d.l.P., Espinosa-Soto, C., García-Gómez, M.L., Piñeyro-Nelson, A. and Garay-Arroyo, A. (2019). MADS-box genes underground becoming mainstream: plant root developmental mechanisms. New Phytologist, Volume 223, Issue 3, August 2019, 1143-1158 pp. doi:10.1111/nph.15793 (Este artículo se ha citado 9 veces).
152. Castelán-Muñoz, C.; Herrera, J.; Cajero-Sánchez, W.; Arrizubieta, M.; Trejo, C.; Garcia-Ponce, B.; Sánchez, Mp.P.; Álvarez-Buylla, E.R.; Garay-Arroyo, A. (2019). MADS-box Genes are Key Components of Genetic Regulatory Networks Involved in Abiotic Stress and Plastic Developmental Responses in Plants. Frontiers in Plant Science, Volume 10, Article 853, July 2019, 1-18 pp. doi: 10.3389/fpls.2019.00853 (Este artículo se ha citado 16 veces).
2018
151. Caldu-Primo, Jose L., Alvarez-Buylla, Elena R. & Davila-Velderrain, Jose. (2018). Structural robustness of mammalian transcription factor networks reveals plasticity across development. Scientific Reports 8:13922 doi:10.1038/s41598-018-32020-1. ISSN: 2045-2322 (Este artículo se ha citado 3 veces).
150. Martinez-Sanchez, Mariana E.; Huerta, Leonor; Alvarez-Buylla, Elena R. and Villarreal Luján, Carlos. (2018). Role of Cytokine Combinations on CD4+ T Cell Differentiation, Partial Polarization, and Plasticity: Continuous Network Modeling Approach. Frontiers in Physiology. Vol. 9. pp. 877. doi: 10.3389/fphys.2018.00877. ISSN: 1664-042X (Este artículo se ha citado 15 veces).
149. Cortes-Poza, Yuriria, Padilla-Longoria, Pablo, Alvarez-Buylla, Elena. (2018). Spatial dynamics of foral organ formation. Journal of Theoretical Biology, Vol. 454. pp. 30- 40. doi:10.1016/j.jtbi.2018.05.032. ISSN: 0022-5193.
148. Corina Diana Ceapa, Melissa Vázquez-Hernández, Stefany Daniela Rodríguez-Luna, Angélica Patricia Cruz Vázquez, Verónica Jiménez Suárez, Romina Rodríguez-Sanoja, Alvarez-Buylla, E.R., Sergio Sánchez. (2018). Genome mining of Streptomyces scabrisporus NF3 reveals symbiotic features including genes related to plant interactions. PLoS ONE 13(2): e0192618. doi:10.1371/journal.pone.0192618 (Este artículo se ha citado 11 veces).
Capítulos de Libros Arbitrados e Internacionales
2019
29. María Elena Álvarez-Buylla. (2019). Towards a Policy on Coordination between the Humanities, Sciences and Technology (CONACYT) in the New Mexican Government. In the chapter “A regional Approach: The Latin American University: Science and Technology Seen from the Humanities-Emer(conver)ging Issues” in the book Higher Education in the World 7, Humanities and Higher Education: Synergies between Science, Technology and Humanities. GUNi: Global University Network for Innovation Press. First Edition: Barcelona, December 2019. (519-526 pp.), ISBN: 987-84-09-14675-8
2018
27. Davila-Velderrain J., Caldu-Primo J.L., Martinez-Garcia J.C., Alvarez-Buylla E.R. (2018). Modeling the Epigenetic Landscape in Plant Development. In: von Stechow L., Santos Delgado A. (eds) Computational Cell Biology. Methods in Molecular Biology, vol 1819. Humana Press, New York, NY. (357-383 pp.). doi:10.1007/978-1-4939-8618-7_17, ISBN: 978-1-4939-8617-0 (Este capítulo se ha citado 1 vez).
Artículos Publicados en Memorias en Extenso
26. García Ponce de León, Berenice; Quiroz Pérez, Stella; Yustis Rubio, Juan Carlos; Martínez Hidaglo, Tania; Garay-Arroyo, Adriana; Sánchez Jimenez, María de la Paz y Álvarez-Buylla, Roces Elena. (2020). La regulación genética de la floración. Memoria del 47º Taller de Actualización Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM. Mensaje Bioquímico 44 (2020) 20-30pp. ISSN-0188-137X.
20. Espacios de articulación producción-consumo de alimentos agroecológicos en la Ciudad de México. Tesis que para optar por el grado de Doctora en Geografía, presenta Luz Vanessa Pérez Tapia; tutores principales de tesis Stéphane Robert André Couturier, Patricia Eugenia Olivera Martínez, María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2019.
19. Modelos sistémicos y dinámicos del tamaño de los nichos de células troncales: la raíz de Arabidopsis thaliana como modelo. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Mónica Lisette García Gómez; tutora principal de tesis María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2018.
18. Modelación de la diferenciación de células T cooperadoras. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Mariana Esther Martínez Sánchez; tutora principal de tesis María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2017.
17. El papel de los mecanismos regulatorios de la transcripción en la retroacción. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Libertad Pantoja Hernández; tutores principales de tesis Juan Carlos Martínez García, Elena Álvarez Buylla Roces, Adriana Garay Arroyo. UNAM-2017.
16. Papel del gen MADS-box, XAL1/AGL12 en la homeostasis celular del meristemo radicular de arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Karla Verónica García Cruz; tutora principal de tesis María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2016.
15. Modelo dinámico de la red de regulación del ciclo celular de arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Elizabeth Ortiz Gutiérrez; tutora principal de tesis Ma. Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2016.
14. La decisión del destino celular como una propiedad emergente en un paisaje epigenético: modelos dinámicos de circuitos y módulos genéticos. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta José Dávila Velderrain; tutor principal de tesis María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2015.
13. Análisis funcional de genes mads-box en el desarrollo de arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Rosalinda Tapia López; tutor principal de tesis María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2015.
12. Desarrollo de un modelo computacional para la simulación del proceso de formación de la vulva en caenorhabditis elegans. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Nathan Weinstein Zagorín; tutores principales de tesis Luis Antonio Mendoza Sierra, María Elena Álvarez Buylla Roces, Rosa Navarro González. UNAM-2015.
11. Modelo dinámico de la red genética del nicho de células madre de la raíz de arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Eugenio Martín Azpeitia Espinosa; tutor principal de tesis María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2014.
10. De los mecanismos moleculares a la morfogénesis, el desarrollo y la evolución: el caso de la flor homeótica de lacandonia schismatica. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biomédicas, presenta Alma Amparo Piñeyro Nelson; tutora principal de tesis María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2013.
9. Impacto, vulnerabilidad y adaptación de las razas mexicanas de maíz ante escenarios de cambio climático. Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Biológicas, presenta Carolina Ureta Sánchez; tutor principal de tesis Enrique Martínez Meyer, María Elena Álvarez Buylla Roces, Robert Bye Boettler. UNAM-2013.
8. Redes genéticas y diferenciación celular en tejidos epidérmicos de Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Mariana Benítez Keinrad; asesor Elena Álvarez-Buylla Roces. UNAM-2010.
7. Importancia biológica y evolutiva de la estructura y de la dinámica de redes genéticas pequeñas: modelos de simulación inspirados en redes reales. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Álvaro Chaos Cador; asesor María Elena Álvarez-Buylla Roces. UNAM-2010.
6. Redes de regulacion génica: herramientas para entender el desarrollo en Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Carlos Arturo Espinosa Soto; asesor Roces Alvarez-Buylla. UNAM-2007.
5. Filogenia y evolución molecular de los genes de la familia MADS-box en Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Leon Patricio Martinez Castilla; asesor María Elena Alvarez-Buylla Roces. UNAM-2004.
4. Evolución de los mecanismos del desarrollo ontogénico de los fenotipos florales homeoticos/heterotopicos en las triuridales mexicanas Lacandonia schismatica y Triuris brevistylis (Triuridales: Liliopsida). Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Francisco Roberto Vergara Silva; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2002.
3. Genes MADS-box en el desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana: patrones de expresión in situ y análisis filogenético. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Caroline Nicole Laura Burgeff D'Hondt; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2001.
2. Modelos de morfogénesis en Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Luis Antonio Mendoza Sierra; asesores María Elena Álvarez Buylla Roces, Jaime Lagunes Otero, Julio Collado Vides. UNAM-2000.
1. Evolución y filogenia en pinos y sus hongos endofitos: aspectos sistemáticos de la coespeciación. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ecología, presenta Sol Ortiz Garcia; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-1999.
9. Modelo espacio-temporal del transporte de auxina en el nicho de células troncales de la raíz de Arabidopsis Thaliana. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencias Bioquímicas, presenta Mónica Lisette García Gómez; tutor principal de tesis María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2014.
8. Participación de los genes mads en la red transcripcional que regula la homeostasis celular de la raíz de arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencias Biológicas, presenta Victor Rogelio Hernández Marroquín; tutor principal de tesis Adriana Garay Arroyo; María Elena Alvárez Buylla Roces, Alejandra Alicia Covarrubias Robles. UNAM-2014.
7. Caracterización funcional de AGL17 en el desarrollo radicular de Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biológicas, presenta Gabriel Sinué Fonseca Salazar; asesor Berenice García Ponce de León, Elena Álvarez-Buylla Roces, Joseph Dubrovsky. UNAM-2011.
6. La morfogénesis en diferenciación celular de flores: Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias (Física), presenta José Roberto Romero Arias; asesor Rafael Ángel Barrio Paredes, María Elena Álvarez-Buylla Roces, Carmen Varea Gilabert. UNAM-2011.
5. Función del gen MADS-box AGL 19 durante el desarrollo floral de Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biológicas, presenta Anidia Blanco Jarvio; asesor Elena Alvarez-Buylla Roces. UNAM-2006.
4. Papel funcional de dos genes MADS-box tipo SOC1 (AGL19 y AGL14), en las vias de regulacion de la transicion a la floracion. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biologicas, presenta Mitzi Villajuana Bonequi; asesor María Elena Alvarez-Buylla Roces. UNAM-2006.
3. Evolución molecular de genes MADS-Box tipo B y su papel en el origen y la evolución del desarrollo floral. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biológicas, presenta Tania Hernandez Hernandez; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2005.
2. Estructura demográfica y genética de una especie del género Pinus (Pinus rzedowkkii Madrigal et Caballero), endémica del estado de Michoacán, México. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias (Biología Vegetal), presenta Patricia Delgado Valerio; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-1997.
1. La región de los espaciadores internos transcritos (ITS) del DNA ribosomal del nucleo (NrDNA): detección de hibridación y variacion intraespecífica en pinos. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ecología Básica, presenta Jesus Adrian Quijada Mascareñas; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-1996.
19. Acople de redes de regulación de la diferenciación y el ciclo celular: la raíz de Arabidopsis thaliana como modelo. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Biología, presenta Jorge Arturo Arciniega González; asesora María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2020.
18. Secuencias transgénicas en alimentos elaborados con maíz: México, un caso de estudio. Tesis que para obtener el título de Licenciatura en Química de Alimentos, presenta Elsa Antonieta Gómez Hernández; asesores Emmanuel González Ortega, Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2017.
17. Análisis comparativo de los modelos de red booleana de la regulación del ciclo celular en eucariontes. Tesis que para obtener el título de Licenciatura en Biología, presenta Aarón Castillo Jiménez; asesora María Elena Álvarez Buylla Roces. UNAM-2015.
16. Revisitando el modelo de red de regulación genética que subyace la determinación de los órganos florales Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Yara Elena Sánchez Corrales; asesor María Elena Álvarez-Buylla Roces. UNAM-2009.
15. Conservación funcional parcial de los genes de la funcion B de Lacandonia schismatica en Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Eduardo Flores Sandoval; asesor María Elena Alvarez-Buylla Roces, Adriana Garay Arroyo. UNAM-2007.
14. Restricciones analíticas de las técnicas de biomonitoreo de organismos genéticamente modificados de uso agrícola: estudio de caso de muestras de maíz procedentes de la Sierra Norte de Oaxaca. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Alma Amparo Piñeyro Nelson; asesor Maria Elena Alvarez-Buylla Roces. UNAM-2007.
13. Análisis de la función del gen mads-box agl21 usando líneas de sobre-expresión en Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Anidia Blanco Jarvio; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2004.
12. Análisis preliminar de la función del gen MADS-box AGL 19 en el desarrollo de Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Mitzi Villajuana Bonequi; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2004.
11. Estudio de las posibles funciones de dos proteinas que interactuan in vitro con un factor de transcripción de la familia MADS: establecimiento de las lineas mutantes homocigas. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Esther Zuñiga Sanchez; asesor Maria Isabel Gamboa de Buen, María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2004.
10. Un modelo de red de regulación génica para la determinación de órganos florales en arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Carlos Arturo Espinosa Soto; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2003.
9. Caracterización molecular y análisis funcional preliminar de una mutante del desarrollo floral en Arabidopsis thaliana. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Tania Hernandez Hernandez; asesor Alicia Gamboa de Buen, María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2003.
8. Análisis funcional preliminar de AGL19, un gen MADS-box específico de la raíz de Arobidopsis thaliana (L) Heynh. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Amanda Ochoa Espinosa; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2002.
7. Análisis funcional preliminar de un gen Mads-box en el desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Enrique Ortiz Moreno; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2002.
6. Análisis funcional de ortologos de los genes MADS-BOX de función "B" de Lacandonia schismatica en líneas transgénicas de Arabidopsis Thaliana. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Jose Eduardo de la Torre Barcena; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-2000.
5. Filogenia de pinos mexicanos, con base en los espaciadores internos transcritos (ITS) del nrDNA y su aplicación a hipótesis biogeográficas y adaptativas. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Maria Guadalupe Mendez Cardenas; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces, Daniel Piñero Dalmau. UNAM-1998.
4. La inferencia filogenética como una aproximación a la historia natural del género de hongos endofitos Laphodermium Chev. (Ascomycota) en dos especies mexicanas de pinos. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Rodolfo Salas Lizana; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-1998.
3. Filogenia de hongos endofitos del género Pinus L.: implementación de técnicas moleculares y resultados preliminares. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Yuren Alejandra Vazquez Lobo; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-1996.
2. Métodos no paramétricos para obtener límites de confianza de tasas de crecimiento poblacional estimadas con modelos matriciales de Leslie. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Alvaro Chaos Cador; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-1993.
1. Montaje de un sistema de loci polimórficas para una especie arborea neotropical Cecropia obtusifolia. Tesis que para obtener el título de Biólogo, presenta Adriana Garay Arroyo; asesor María Elena Alvarez Buylla Roces. UNAM-1991.
5. Investigación de propiedades estructurales y dinámicas sistémicas subyacentes a la troncalidad: una perspectiva de sistemas complejos a la biología de células troncales embionarias. José Luis Caldú Primo. Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM.
4. Modelo de la red de regulación genética de la transición a la floración. Elva Carolina Chávez Hernández. Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM.
3. Caracterización de la red booleana obtenida a partir del acoplamiento del módulo que describe el ciclo celular y el módulo que describe la transición epitelio-mesénquima. Alexis Hernández Magaña. Doctorado en Ciencias Bioquímicas, UNAM. Ingreso 2017-2.
2. El papel de las redes de retinoblastoma-related y XAANTAL1 como mediadores de porliferación y diferenciación celular en respuesta a ambientess oxido-reductivos en la raíz de Arabidopsis thaliana. Joel Herrera Martínez. Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Ingreso 2015-1.
1. Acoplamiento de mecanismos físicos y genético- moleculares en la morfogénesis de la raíz de Arabidopsis thaliana. Aaron Castillo Jiménez. Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM. Ingreso 2014-2.