El Dr. Jaramillo es Investigador Titular "A" de tiempo completo en el Insituto de Ecología de la UNAM desde 2009. Hizo sus estudios en biología en la Universidad de Los Andes en su natal Colombia, para luego realizar una maestría y un doctorado en Ciencias Forestales, ambos en la Université Laval (Quebec, Canadá) y con una beca del Ministerio de Educación de Québec. Antes de establecerse en México, realizó una estancia postdoctoral en el CIFOR-INIA (Madrid, España) con una beca Juan de la Cierva del Ministerio Español de Ciencia e Innovación. Sus intereses científicos abordan cuestiones evolutivas en árboles forestales combinando perspectivas genómica, histórica y geográfica. Estas cubren desde los efectos demográficos de las oscilaciones climáticas del Pleistoceno, hasta las adaptaciones a los cambios ambientales más recientes. A través de sus proyectos busca identificar las regiones genómicas que generan dichas adaptaciones, describir el rol de la hibridación como fuente de variantes adaptativas y entender las respuestas evolutivas de los árboles forestales ante cambios medioambientales súbitos; todo ello con el objetivo de conservar y manejar responsablemente los recursos genéticos forestales del país. Hasta el momento ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas internacionales y cinco capítulos de libro. Su red de colaboradores se extiende por diversas instituciones de México, Estados Unidos, Canadá y varios países europeos. Sus modelos de estudio favoritos son las coníferas, particularmente los oyameles (Abies), los abetos (Picea) y los pinos (Pinus), aunque también colabora en proyectos con álamos (Populus), Lauraceas, plantas domesticadas y sus parientes silvestres e incluso algunos animales.
DESCRIPCIÓN:
Buscamos entender las respuestas adaptativas de las plantas a su ambiente (desde el nivel molecular hasta el fenotipo) utilizando herramientas genómicas y bioinformáticas avanzadas. Esta búsqueda implica inferir parámetros cuantitativos, históricos, demográficos y medioambientales los cuales deben correlacionarse y probarse experimentalmente. Dicha información se usa posteriormente para emitir recomendaciones para la conservación y uso de los recursos genéticos de las especies de interés.
PALABRAS CLAVE:
Adaptación, Genómica Ecológica, Coníferas, Conservación, Evolución Molecular
PRINCIPALES COLABORADORES:
- Pregrado (licenciatura) en biología, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. 1993-1998
(Tesis: Estudio poblacional de los genes APOE, APOB (3’VNTR) y ACE en comunidades negras e indígenas de Colombia)
- Maestría en ciencias forestales, Université Laval, Québec, Canadá. 1999-2000
(Tesis: Diferencia en las fuerzas evolutivas que actúan sobre los caracteres cuantitativos, las allozimas y los marcadores ESTP en poblaciones de abeto blanco (Picea glauca) de Québec)
- Doctorado en ciencias forestales, Université Laval, Québec, Canadá. 2001-2004
(Tesis: Diversidad genética mitocondrial de Picea mariana: un análisis filogeográfico de su área de distribución y de la zona de contacto con P. rubens)
- Postdoctorado, Université Laval - UNAM. 2005-2008
(Proyecto de investigación: Filogeografía y evolución de los Abies mexicanos)
- Postdoctorado, CIFOR-INIA, Ministerio de Ciencia e Innovación Español, Madrid, España. 2008-2009 (Proyecto de investigación: Genómica ecológica de Pinus pinsater)
Sistema Nacional de investigadores - Nivel II. A partir de enero de 2012
DGAPA-PRIDE - Nivel B. A partir de abril de 2011
DGAPA-PASPA- Beca para estancia sabática en el exranjero. Agosto de 2017 a agosto de 2018
DGAPA-PAIPA - Nivel B. Octubre 2009 a abril 2011
DGAPA-PEII - Nivel B. Octubre 2009 a abril 2011
Beca Juan de la Cierva - Ministerio de Educación Español. 2008-2009
Beca de investigación (Fond de soutiens au doctorat) - Faculté de Foresterie et Géomatique, Université Laval. 2001-2004
Beca de excelencia - Ministère de l’Éducation du Québec. 1999-2003